Actividades que apuestan al ambiente en Mendiolaza

Compostar y reciclar la poda desde tu casa

Actividades que apuestan al ambiente en Mendiolaza.

Este sábado se brindara un taller de compostaje y lombricultura en Huerta en Flor sobre calle Las Abelias 387 de barrio El Talar. Será dictado por Virginia Migliorati, lombricultora, de 15:00 a 18:00, y está dirigido a principiantes. El costo del taller es de $1500 y cada participante deberá llevar su merienda.

Por otro lado, desde Cooperativa Hormiga junto a la Universidad Popular de Mendiolaza, se están brindando talleres en los distintos barrios acerca de cómo reciclar la poda en casa. Las jornadas ya se han realizado para los barrios Lomas, Golf y El Alto y están enmarcadas en el programa “Podes con tu Poda”. Estos talleres son libres y gratuitos para los vecinos y se brindaran en todos los barrios.

Un compost con muchos colores

El taller será teórico-práctico para que los principiantes puedan ver como se arman las composteras, los materiales que se utilizan, como se activa el compost  y los tiempos que requiere. Migliorati también detallo que en el taller se  podrán ver los usos que se le da al resultado de compostar: compost, humus de lombriz o fertilizante líquido a base de humus de lombriz.

Virginia explicó que aunque se puede compostar sin lombrices, el resultado es distinto y lleva más tiempo. Aunque ambos comienzan armándose igual, el compostaje sin lombrices lleva unos 6 meses; mientras que con lombrices en 4 meses aproximadamente se puede ver un resultado. Además, si el primer compost esta inmaduro puede quemar  plantas de hojas verdes, como la lechuga; mientras que el segundo compost se puede utilizar en cualquier vegetal.

Como lombricultora, Migliorati explicó que las lombrices californianas rojas son las únicas que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Al utilizarlas en el compost se puede aprovechar el producto final de su digestión que da como resultado un fertilizante orgánico con macro y micro nutrientes para el suelo.

En lo que refiere a los elementos del compost, Migliorati expresó que hay una proporción para que el trabajo no fracase, que no se trata de tirar todo sin un orden o equilibrio. Ella ejemplifico con los platos de nuestra comida diaria: con varios colores y nutrientes.

Desde cascaras de verduras y frutas, borra de café, mate, saquito de té, servilletas, rollos de papel higiénico y rollos de cocina, restos de poda que no estén enfermos, hojas secas de los árboles, cebollas y cítricos. Incluso si el compost es lo suficientemente grande, se puede utilizar guano de caballo o conejo.

Para realizar consultas sobre este taller podes comunicarte al 351-3250459.

Un trabajo domiciliario para la poda

Actividades que apuestan al ambiente en Mendiolaza. Foto: Carolina Werner.

“Siempre entendimos la idea de que la solución al problema de los residuos en general y la poda en particular no es centralizar la solución”, expresó Diego Dragotto de la Cooperativa Hormiga. Él detalló que el modelo instalado de transportar los residuos desde cada domicilio y llevarlos a una planta centralizada no es lo más ecológico. Por esa razón, aunque ellos trabajan en su Cooperativa con la poda, siempre aclararon que la solución iba más allá de llevar todos los residuos a un solo lugar.

Dragotto explicó que la poda representa un 50 % del volumen de los residuos sólidos, incluso más,  y a la vez es el residuo más fácil de reciclar. En esa línea, junto a la Universidad Popular de Mendiolaza, están brindando estos talleres en los distintos barrios en los que enseñan a los vecinos como reciclar la poda, y los usos que le pueden dar antes de delegarla como residuo. “Cuando lo tenemos adentro de nuestro terreno, puede ser valorizado como un recurso; en el momento que lo sacamos a la calle estamos contribuyendo a transformar eso que es un recurso en un problema”, expresó.

Los talleres duran aproximadamente 2 horas, y desde la Cooperativa además llevan sus productos para que los vecinos vean lo que se puede hacer con la poda. “No es basura, es alimento”, es el slogan de esta Cooperativa.

Aunque hay una fracción gruesa, como troncos y ramas, que se pueden utilizar para calefaccionar, la fracción fina como hojas, desmalezado y pasto, es fácil de compostar, explicó Dragotto. También algunas ramas se pueden acopiar y se van degradando en el tiempo, o en terrenos con mucha pendiente se pueden cruzar transversalmente para que el agua no corra tanto. “El volumen que se puede achicar es grande”, expresó Diego.

Este programa de talleres también prevé que si en un futuro algunos vecinos se organizan para gestionar la poda en un espacio, como un terreno por ejemplo; desde Cooperativa Hormiga están dispuestos a hacer una asistencia y hacer un seguimiento particular a esos casos.

Visited 2 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *