Primera etapa del OT, participación ciudadana
Alejandro Medrano, secretario de Gobierno del municipio, comenta los avances del proyecto de Ordenamiento en Mendiolaza, remarcando que se trata de un proceso participativo con los diferentes actores de la ciudad. «Ya se aprobó en principio la primera etapa del análisis. Hemos sido criticados injustamente, diciendo que no era participativo. No sé la cantidad de veces que hablamos de la participación ciudadana y la declaración de su importancia. El hecho de que el título no diga que es participativo no cambia el espíritu de una política. La primera etapa es precisamente la participación ciudadana», afirmó Medrano.
El esquema inicial de trabajo
De acuerdo a la ordenanza aprobada el día 19 de junio, el Ordenamiento Territorial entra en una fase de reuniones y debates con la comunidad, para incorporar al proyecto las problemáticas y particularidades de cada zona de la ciudad de Mendiolaza. De acuerdo a la ordenanza aprobada, se establece una prórroga de 90 días hábiles administrativos para la presentación del anteproyecto del Plan de Ordenamiento Territorial, Movilidad y Desarrollo Sustentable para Mendiolaza que fuera ordenado por Ordenanza 1030/2023. Dicho plazo, conformará la primera etapa de trabajo para la realización de dicho Anteproyecto, pudiendo ser prorrogable por la autoridad de aplicación por treinta días administrativos.
La ordenanza detalla que la planificación debe ser mediante un proceso continuo y dinámico, que permita ajustes y mejoras a medida que avanza. Medrano subrayó la responsabilidad del Estado en organizar la participación ciudadana, siendo lo más plural posible y dando lugar a que participen todos los actores sociales interesados en el ordenamiento territorial. «Esto no se limita a un grupo específico, sector o ideología – y agregó – El proceso de participación ciudadana es fundamental porque nos permite escuchar directamente las inquietudes y sugerencias de los vecinos. Queremos asegurarnos de que todas las voces sean escuchadas y consideradas en el diseño de nuestro plan».
Se establecen cuatro zonas de trabajo en la ciudad para garantizar una representación amplia y diversa de la comunidad en los encuentros participativos:
– Zona 1: Barrios Sierra Nueva, Valle del Sol, Barrio Centro, Lomas de Mendiolaza, Q2 y 4 Hojas.
– Zona 2: El Perchel, Centro Cívico, El Bosquecito, El Terrón, Los Cigarrales.
– Zona 3: Barrio El Talar, La Cercanía, Las Puertas, Molinos de Viento, San Alfonso del Talar y Los Altos del Talar.
– Zona 4: Barrio El Alto, Mendiolaza Golf y La Serena.
Se planifican reuniones periódicas en cada zona para recoger las inquietudes y propuestas de los ciudadanos, con un mínimo de cuatro reuniones por zona en esta primera etapa. “Esto es un esquema inicial, no significa que después algún barrio no pueda tener algún punto en común con otro. A la hora de empezar a resolver problemas las zonas nos van delimitando problemas comunes, por ejemplo los barrios altos tienen de pronto problemas de transporte, que los que están sobre la ruta no tienen, y ellos a su vez tienen otros. Veremos si eso sirve o tendremos que modificar el método (…) Nosotros vamos a proponer ejes de trabajo para que sean productivos y logremos resultados de cada reunión. La intención es hacerlas con antelación suficiente para que cada actor se pueda organizar y participar, conociendo el temario y los ejes de trabajo», detalló Medrano.
«Es fundamental que las reuniones sean de trabajo y no sólo de opinión. La participación ciudadana debe estar basada en aportes técnicos y datos concretos», recalcó el funcionario y en otro párrafo agregó «La transparencia y la inclusión son pilares fundamentales de este proceso. Queremos que cada vecino se sienta escuchado y partícipe en la planificación de su entorno».
Metodología y consultas
El plan de ordenamiento territorial ha iniciado con una fase de diagnóstico, para entender la realidad administrativa y territorial del municipio. Se han dividido las tareas por zonas. «No estamos copiando modelos de otras provincias, aunque conocemos experiencias exitosas en Córdoba, Mendoza y Jujuy. Aspiramos a un proceso propio con la impronta de nuestra localidad», afirmó Medrano.
En términos de los diagnósticos realizados hasta ahora, Medrano mencionó algunos ejes delimitados como claves: «Hemos profundizado mucho en temas como el trazado vial, la movilidad, los usos de suelo y la zonificación. Por ejemplo, estamos trabajando en la parte central de nuestra ciudad para evitar problemas como los cruces peligrosos en Km 16 y otros puntos críticos. Estos problemas forman parte del diagnóstico y del futuro plan de ordenamiento».
A su vez explicó que la primera etapa, como indica la ordenanza en su artículo dos, ha sido de elaboración de diagnósticos. «Somos una gestión nueva y no tuvimos una transición ordenada administrativamente. Esta primera etapa es una instancia de trabajo técnico, donde se han dividido por zonas, según establece la ordenanza», comentó. Al mismo tiempo destacó la importancia de abordar temas críticos de infraestructura. «Estamos trabajando en mejorar la infraestructura básica, como el suministro de agua y el sistema de alcantarillado, que son esenciales para el desarrollo de la ciudad. Estos aspectos son fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos», añadió.
Entre otros de los temas prioritarios del diagnóstico, Medrano destacó la movilidad, el uso del suelo y la zonificación. «Queremos ordenar el tronco central de la ciudad para evitar problemas como los giros indebidos en la Avenida Tissera», mencionó. “Este problema de movilidad ya ha sido discutido con autoridades provinciales y se han realizado reuniones con organismos como Caminos de las Sierras. Además, se abordarán cuestiones como la cartelería y la publicidad exterior, buscando un ordenamiento integral del territorio que contemple todos los aspectos de la vida urbana.
Próximos pasos
La última ordenanza contempla, entre otras cosas, una prórroga de noventa días hábiles administrativos para la presentación del anteproyecto, con posibilidad de extenderlo por treinta días adicionales si fuese necesario. Durante este tiempo, se espera consolidar las propuestas y avanzar en un diseño preliminar que refleje las aspiraciones y necesidades de la comunidad de Mendiolaza, mediante el análisis de lo que surja en las mesas de trabajo con la comunidad.
La primera etapa culminará con la presentación del anteproyecto ante el Concejo Deliberante, que deberá tomar parte en la supervisión y aprobación de los proyectos futuros. Este enfoque pretende asegurar que el proceso de planificación urbana no sólo sea inclusivo y participativo, sino también adaptable y eficiente, garantizando así un desarrollo armónico para Mendiolaza.
«El Estado somos todos. El gobierno es sólo una parte transitoria. La población y el territorio son permanentes. Necesitamos que todos se involucren y dejen de ver al municipio como algo hostil – asegura Medrano – Estamos convencidos de que este proceso traerá grandes beneficios para nuestra comunidad. Es un esfuerzo conjunto donde cada ciudadano tiene un papel importante que desempeñar. Invitamos a todos a sumarse y participar activamente en la construcción de la Mendiolaza que soñamos».
Avances del proyecto de Ordenamiento en Mendiolaza