Camino al censo 2022 en Mendiolaza

¿Censo digital o presencial? Como garantizar el anonimato en la web

Camino al censo 2022 en Mendiolaza.

Junto a los errores como la falta de localidades, al debate del censo digital se sumó  la duda acerca de si era seguro completarlo a través de la web o la aplicación. A raíz de esto, consultamos con Andrés Vázquez, programador que forma parte de la ONG Open Data Córdoba, una organización cuyo interés se centra en los datos abiertos, y a la vez proteger la privacidad de las personas.

Dudas sobre el anonimato

“Cuando el estado saca una aplicación que millones de personas tienen que cargar al mismo tiempo, es una buena idea no entrar los primeros días porque se va a caer, va a estar lleno de errores”, manifestó Vázquez, quien también es vecino de Mendiolaza. Por esa razón, él consideró prudente esperar 3 o 4 semanas antes de usarla, para que los errores más graves sean corregidos. Aun así, él comentó que el hecho de que el formulario para el censo tenga muchos errores, da pie a pensar que otros aspectos también van a estar mal.

Una de las claves del censo siempre ha sido el anonimato; el censista nunca va a pedir el DNI  al momento de realizar el censo presencial. Sin embargo, para el censo digital el sistema pide en una primera instancia el DNI, fecha de nacimiento y un mail para validar que es una persona y no un robot la que va a llenar el formulario.

“Uno solamente da datos reales cuando está seguro que es anónimo, y haber cargado el DNI a uno le da la sensación de que no es así”, expresó Vázquez. Aunque el estado asegura que no van a estar cruzados los datos de la primera etapa (documento, fecha de nacimiento y mail) con la segunda (cuestionario del censo), es factible sospechar que esos datos podrían estar cruzados y alguien podría utilizarlos maliciosamente, explicó Andrés. Algunas cuestiones que dan a sospechar son la cantidad de errores que tiene la versión disponible del censo digital, y el hecho de que el estado generalmente usa programadores inexpertos, comentó Vázquez.

Entonces, ¿censo digital o presencial?

A pesar de los errores, y de las pocas garantías de que los datos personales como el documento, no se crucen con la información brindada en el censo, Vázquez explicó una opción para realizar el censo digital de forma segura. “A algún amigo, conocido, familiar, puedo darle mi DNI, fecha de nacimiento y esta persona me lo da a mí, y yo cargo los datos de la otra persona con un mail mío o con un mail alternativo”, explicó Vázquez.  

Luego, en la segunda etapa se empiezan a cargar los datos del grupo familiar. Allí, solo se pide un nombre de pila. “Si vos te llamas Juan, le pones Pedro y cambias los nombres y tratas de preservar más el anonimato”, agregó Vázquez.

“La verdad que hay que ponerle mucha voluntad si uno realmente quiere cargarlo y asegurarse que su privacidad y anonimato va a estar respetado- expresó Vázquez- Es difícil esto que cuento, suena raro así que entiendo perfectamente a la gente que no lo quiere cargar”.

Para Andrés, la recomendación más razonable sigue siendo no realizar el censo de forma digital. “Lamentablemente el censista va a estar muchas más horas que podría estar si uno simplemente cargara el formulario online”, expresó Vázquez.  “Creo que si el estado no cambia drásticamente lo que está haciendo y da más tranquilidad a la gente, no se va a cargar masivamente y los especialistas van a seguir recomendando que no se haga”, agregó Andrés.

Visited 3 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *