Club del Charango en Mendiolaza

Pachi Herrera empezó su ciclo de talleres

Club del Charango en Mendiolaza

El artista jujeño, figura de la escena nacional del folklore, dictará talleres gratuitos una vez por mes en Sayana. La experiencia culminará con un concierto de charanguistas en un teatro de Córdoba. La iniciativa es auspiciada por el Ministerio de Cultura de la Nación. Al primer encuentro en Mendiolaza asistieron  30 charanguistas. Todavía está abierta la invitación, sin importar el nivel de conocimiento que se tenga. Sólo hay que escribir a la casilla de correo herrerapachi@gmail.com

Pachi de Mendiolaza

Charanguista, cantante y compositor de música folclórica, Pachi es reconocido por su virtuosismo como charanguista y ha sido convocado por reconocidos artistas de distintos géneros musicales a participar en sus discos como músico invitado. Durante 15 años formó parte del grupo Inti Huayra, con el que grabó otros cuatro, y tras lanzarse como solista grabó otros cuatro.

Nació en Jujuy, y aunque desde 1999 está radicado en Córdoba, es indiscutiblemente jujeño

«Mendiolaza es como mi segunda casa», dice Pachi Herrera. Y eso es porque acompañó el desarrollo de Sayana desde su origen. Por su relación personal con José Luis Pereyra, Pachi daba clases de guitarra y charango en Sayana cuando la sede estaba en Av Tissera y Calathea.

Por eso no dudó en proponer a Sayana como aliado estratégico al Ministerio de Cultura de la Nación para traer a Mendiolaza el Club del Charango

Qué es el Club de Charango

Club del Charango en Mendiolaza

«Es una idea que me surgió hace un montón de tiempo. Venía pensando en armar un encuentro de charanguitas en Córdoba, ya que como ando recorriendo muchos lugares del país, tocando, he conocido un montón de ensambles de charango, pero ninguno de acá. Pero no había disponible tiempo ni de medios para hacerlo en su momento, y tampoco había ningún programa en Córdoba que acompañara esos proyectos. Así que en un momento que me hice un agujerito presenté el proyecto en el Fondo Nacional de las Artes, y fue aprobado.

Pero lo presenté pensando en que iba a ser algo tranquilo, un par de charanguitas, pero se inscribieron 65 charanguitas!! Y ahí dije, sonamos. ¿Cómo hacemos con todo esto? Porque es mucho, muchísimo más de lo que yo imaginaba. Bueno, lo empecé y ese ciclo duró dos meses. Era un intensivo de ocho encuentros en Icho Cruz. Talleres que daba yo, de rítmica y punteo, puntualmente del charango, pero aplicable para todos los instrumentos que también son parientes. Así empezó. Y ahora, sigue siendo eso, pero ya tiene un ensamble de más de 30 charanguitas, digamos.

Después, al ver cómo fue creciendo esto del encuentro de charanguitas y los talleres que yo venía dando, y de las presentaciones que hicimos con el Club Charango Córdoba, aparece la posibilidad de un programa nuevo del Ministerio de Cultura de la Nación se llama Gestionar Futuro que tiene una duración de cinco meses. Presenté y me lo aprobaron lo que significa que va a haber un taller por mes en Mendiolaza y un taller por mes en Icho Cruz, con la posibilidad de que el año que viene se reactive y se empiece a dar también en Córdoba capital.

O sea que esto va a ser desde acá hasta el fin de año, una vez por mes, hasta noviembre. Y el cierre de esta actividad va a ser en un teatro en Córdoba con entrada libre y gratuita, tocando todas las personas que integren el taller y que se animen.»

Todavía pueden sumarse

Club del Charango en Mendiolaza Primera jornada

Club del Charango en Mendiolaza

«Los que no se hayan inscripto para este sábado, pueden venir el próximo. Porque si bien los talleres tienen una continuidad, lógicamente por la parte didáctica, todos son distintos, de distintas rítmicas, o a veces se trata puntualmente de una canción, dependiendo de cómo se va dando la dinámica. Por eso el que no vino al primer taller puede sumarse al segundo sin ningún problema, o al tercero también. Se va incorporando gente todo el tiempo.

Dentro del Club de Charango hay gente que empezó hace poco a tocar, que tenía una idea básica, y hay gente que ya es profesional, que toca hace mucho tiempo, que son parte de formaciones y de orquestas de música. Entonces, al tener esa diversidad, se armó algo muy hermoso que las personas nuevas que van entrando, más allá de lo que sepan del instrumento, nos ayudamos mutuamente. Los que más saben se sientan al lado de los que entran nuevos, entonces los van apuntalando durante todo el taller. Se armó una comunidad hermosa de charanguistas, de compartir la música. Acá venimos todos a aprender, incluso yo.»

Un instrumento maravilloso

Club del Charango en Mendiolaza

«El charango en sí te atrapa, es una cosa maravillosa. El instrumento de cuerda que tenemos aquí en Latinoamérica, yo creo que es el más latinoamericano por los parientes que tiene en todo el continente. Siempre conozco y aprendo de músicos y músicas de otros países que tocan, por ejemplo, el cuatro venezolano, el cavaquinho en Brasil, en Chile también está la variedad de charangos que son parecidos, pero no son iguales a los charangos de acá, la cantidad de variaciones de charangos que hay en Bolivia, maulín, ronroco, charangón, es algo maravilloso, nos une esa similitud en Latinoamérica. Así que la persona que quiera empezar a tocar el charango va a sentir que está tocando un poquito de música de América.

Antes los charangos se hacían con caparazón de quirquincho, pero eso fue hace mucho tiempo. Todavía quedan algunos, pero se usan más de adorno. Ahora se hace todo de madera, de distintas maderas. Hay muchísimos luthiers, en Córdoba incluso, en Sierras Chicas, en Río Ceballos. Todos trabajan madera a pedido, hacen charangos.  ronrocos y maulinchos. Así que lo más maravilloso que tienen es que ningún charango es igual a otro, son todos distintos. ¡Como los humanos!»

 AcercándoseClub del Charango en Mendiolaza. Acercándose a otros géneros

El maestro Jaime Torres fue quien impulsó el conocimiento del charango a nivel mundial. Tocó con Paco de Lucía, tocó con Divididos, ya se venía dando ese cambio de figurita, como decía el maestro. Decía  que con la música se trata de cambiar de figurita, de tener las que uno no tiene y pasarle al otro las que al otro le faltan. Entonces, yo creo que muchos que andamos en este tiempo, este camino de la música, hemos comprendido ese mensaje, eso que vimos de Mercedes Sosa, de León Gieco, aprendimos a que la música no tiene fronteras. Los acordes son los mismos para toda la música, lo que sí tiene son sus raíces y sus orígenes, y es hermoso conocerlo y compartirlo con otra gente.

Todavía no fue tan incorporado así masivamente el charango en grupos. Sí hay bandas, como por ejemplo Arbolito, que usa el charango también, tocando música de rock, pero más se da en la mezcla, en la mixtura. A mí, por ejemplo me gusta mucho el blues. He compartido toda mi vida con artistas de blues, siempre entendiendo que yo soy charanguista y mi origen es folclórico, nací en Jujuy. Y la música que yo hago es música folclórica andina, precordillerana. Y bueno, ese es mi origen y eso es lo que yo comparto cuando me invitan a tocar blues, rock, he grabado en discos de tango, de reggae, he grabado con los Caligari, ahora voy a grabar con un grupo de cuarteto que se llama Nenes Viam, y eso siempre guardando la esencia de lo que es el instrumento.

Club del Charango en Mendiolaza

Visited 2 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *