Comienzan los talleres de Ordenamiento en Mendiolaza

La participación diseñada por el municipio

Comienzan los talleres de Ordenamiento en Mendiolaza demendiolaza

El próximo martes comienzan los talleres de Ordenamiento en Mendiolaza para que la ciudadanía participe del proyecto que está elaborando la actual gestión municipal. Con grupos divididos por zonas que aglomeran diferentes barrios, ejes temáticos determinados e inscripción obligatoria mediante formulario web, habrá cuatro encuentros por zona con frecuencias semanales. Gino Maurino, secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, quien será el moderador de las reuniones, da detalles sobre la forma de trabajo. También explica el diseño del formulario que contiene preguntas que fueron cuestionadas desde diferentes ámbitos.

Qué, cuándo y quienes

El municipio definió cuatro zonas que determinados barrios trabajen de manera conjunta.

La Zona 1, que agrupa a Sierra Nueva, Valle del Sol, Centro, Lomas de Mendiolaza, Estancia Q2 y 4 Hojas, se reunirá los lunes a las 17:30 a partir del 12 de agosto.

La Zona 2, que agrupa a El Perchel, Centro Cívico, el Bosquecito, Estancia El Terrón, se reunirá los jueves a las 18:00, a partir del 15 de agosto.

La Zona 3 agrupa a El Talar, La Cercanía, Las Puertas, Molinos de Viento, San Alfonso del Talar y Altos del Talar. La Zona 4 agrupa El Alto, Mendiolaza Golf y La Serena. Estas dos zonas se reunirán los viernes a las 17:30, a partir del 16 de agosto.

En cada encuentro se trabajará uno de los ejes temáticos definidos por la Municipalidad. Se iniciará con Cultura e Identidad Local, y se continuará sucesivamente con Infraestructura y Servicios; Desarrollo Económico Local y  Movilidad Urbana.

Sólo es posible participar en la zona que corresponda al domicilio asentado en el DNI. La inscripción es obligatoria y debe realizarse mediante formulario web 48 horas antes del primer encuentro.  

El formulario está disponible en el sitio web del municipio y en la biografía de su cuenta de Instagram. En sus redes sociales también se puede encontrar más información sobre los ejes temáticos.

Mesas de trabajo

Gino Maurino, Secretario de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, será el moderador a cargo de los talleres, y quien estará en contacto directo con los vecinos a lo largo de estas jornadas. Los talleres se realizarán mediante mesas de trabajo, y se estima una duración de hora y media a dos horas de trabajo, aunque es sólo un tiempo estimativo.

Sobre la forma de trabajar, Maurino señala que hay actividades previstas para realizar durante la jornada y detalla “La mesa de trabajo es una dinámica en función de la cantidad de inscriptos. Se van a distribuir esos grupos en el cual va a haber un facilitador que va a colaborar en la mesa para que se pueda llevar adelante la actividad propuesta. Y después cada una de las mesas de trabajo va a ir exponiendo lo que fue trabajando al moderador, para ir plasmando en la pantalla todo lo que se va trabajando en todas las mesas de trabajo y todas puedan brindar su opinión.”

Todos los talleres tendrán como lugar de encuentro la Casona Municipal.

Zonificación de barrios

Sobre el criterio a partir del que se definió qué barrios se incluirían en cada zona, Maurino comenta que “se basa en la distribución territorial y demográfica de la ciudad. Se han identificado zonas con características recurrentes y se agruparon los barrios en función de estas similitudes para facilitar el mantenimiento y funcionamiento de la ciudad.”

La Zona 3, se reunirá en los mismos días y horarios que la Zona 4. Así, El Talar, el barrio más populoso de la ciudad, trabajará junto a otros ocho barrios.

En cuanto a esta simultaneidad, Maurino señala que se debe a la falta de disponibilidad del espacio físico, ya que en otros días la Casona está ocupada, y no a criterios específicos del proceso.

 

Participación y talleres

Comienzan los talleres de Ordenamiento en Mendiolaza

Sólo se podrá participar en la zona a la que corresponda el domicilio. Comienzan los talleres de Ordenamiento en Mendiolaza

Cabe recordar que sólo se podrá participar en los talleres que se correspondan con el domicilio fijado en el DNI

Sobre este punto Maurino comenta: “Se ha decidido organizar la participación por barrios para mantener un proceso ordenado y obtener un diagnóstico preciso basado en la experiencia directa de los ciudadanos en su lugar de residencia. El objetivo es fomentar la participación ciudadana en su zona, incentivando a aquellos que habitualmente no participan. La idea es que el ciudadano pueda venir a contarnos en su diaria, en su cotidianidad, en el lugar que habita, qué es lo que le pasa en función a los diferentes ejes que fuimos abordando, que son los ejes publicados.”

Diagnóstico preliminar

La primera etapa del ordenamiento territorial consistió en un diagnóstico preliminar. Los datos recabados en ese diagnóstico aún no se conocen de manera pública.

Maurino señala que el diagnóstico inicial fue una recopilación de información para entender el estado de la ciudad. Fue general, sin subdivisión en zonas y menciona que “el diagnóstico, los parámetros que tuvimos en cuenta, la estrategia que tenemos de inicio para el ordenamiento territorial, se va a dar como introducción dentro de los talleres para que el vecino también entienda un poco de lo que venimos trabajando hasta ahora y nos pueda colaborar con su opinión. Eso sí se va a mostrar en los talleres.”

Difusión de los talleres

La posibilidad de inscripción para los talleres de la Zona 1 termina este sábado. El cronograma se conoció cuatro días antes de este cierre y el formulario para inscribirse estuvo disponible tres días antes.

Al respecto,  Maurino sostiene que se busca difundir el proceso e invitar a los talleres, y para esto se utilizan diversos medios de comunicación, incluyendo el área de vinculación ciudadana, para abarcar a toda la población, especialmente aquellos que no usan redes sociales. También señala que no se aceptarán inscripciones tardías, ya que es necesario organizar los grupos de trabajo de manera responsable y eficiente.

Registro y resultados de los talleres

En cuanto al resultado de estos talleres, y su registro para poder ser consultado por otros vecinos, Maurino indica que cada taller tendrá un registro de las actividades realizadas, con un cierre que recopile la información discutida. Se hará documentación gráfica y escrita para asegurar que los datos se conserven y se publiquen, lo cual se hará en las formas y por las vías que se decida desde las áreas de comunicación del municipio. 

Una vez finalizados los talleres, se procederá a la elaboración del plan de ordenamiento territorial, incorporando las opiniones ciudadanas y siguiendo un análisis técnico y legal para su eventual presentación y aprobación.

 

Un cuestionario cuestionado

El formulario de inscripción para participar de los talleres obliga a dar información personal, unida a datos filiatorios. Nombre, número de documento, teléfono y domicilio, se unen en el cuestionario a  datos que pueden considerarse sensibles.

Por Ley, los datos sensibles son los referidos al origen racial o étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical o que se relacionen con la salud o la vida sexual, y nadie está obligado a darlos. Habitualmente las encuestas que preguntan por estos temas son anónimas.

Una pregunta de este tipo, incluída en el formulario obligatorio para la participación se encuentra si se pertenece a alguna organización, club, o agrupación religiosa, y mencionar a cuál.

También existen otras preguntas que no guardan relación con el objetivo de los talleres, en qué se trabaja o si se realizan tareas de cuidado de otras personas.

Al ser consultado sobre la elección y confección del formulario de inscripción, Maurino comenta que el cuestionario busca recopilar datos que permitan conocer mejor a los participantes, como su edad, lugar de trabajo, y afiliaciones, para poder entender las necesidades de la ciudad y mejorar la relación entre el municipio y los ciudadanos.

“Para nosotros es muy importante, el municipio no cuenta con una base de datos. Tenemos los resultados del censo que por ahí no son los más acertados. Entonces, también es importante saber el tipo de persona que asiste en el sentido de, bueno, de tener un poco más de empatía y de conocer quién es la persona que va a participar”. 

Puntualmente, sobre la pregunta sobre la pertenencia a alguna organización, el funcionario asegura: “Nutre saber si la ciudadanía que no pertenece a ninguna agrupación ni nada también tiene interés para saber. Si verdaderamente estamos llegando a eso o no. Básicamente, nosotros tenemos que conseguir que toda la ciudadanía participe del ordenamiento territorial y no algunos sectores solamente. Entonces, también es importante saber si fueron parte de una comisión o si fueron parte de club de amigos o si fueron parte de X agrupación para también saber dónde está su sentido de apropiación de la ciudad”.

 

Diferentes puntos de vista

Cristian Canziani, vecino de Mendiolaza y Director de Corinto Centro de Estudios Sociales Políticos y de Mercado, explica que «El formulario que presentan es un formulario básico, o sea que cada organización cada vez que emite un formulario lo que busca es conocer información sobre la gente que va a participar. Así que creo que a cada uno es libre de recolectar la información que más atractiva le resulte, A mí me parece siempre apropiado que en las organizaciones haya información de las comunidades a las que representan. Entonces el municipio tiene que saber qué gente participa, cómo, qué le gustan, qué no le gustan, qué les interesa, cuál son los intereses».

Ampliando su análisis más allá de lo técnico, Canziani avanza diciendo “la Municipalidad tiene la obligación de convocar a estos talleres. Hacerlos es una buena iniciativa. Pero el éxito no está en la iniciativa sino en la aplicación de la misma y en la participación de la ciudadanía. Si se implementan los talleres y la gente no asiste, no es del todo culpa de la gente. Allí habría una convocatoria deficiente. Por otro lado hay que entender que la Muni mejoraría su imagen pública si mucha gente participa. Pero si hace oídos sordos a las necesidades y expectativas de la gente, entonces se le viene en contra. Puede ser un círculo virtuoso para todas las partes. Siempre que sea honesto por parte de las autoridades, y que  haya participación de la ciudadanía.  Pero recuerden también el rol de las comisiones vecinales, allí está la base de la participación ciudadana, porque ahí están las personas más comprometidas en el ecosistema del barrio».

Por su parte, Susana Andrada, vecina de la ciudad que ha participado en las asambleas de vecinos para debatir sobre el Ordenamiento Territorial Participativo, señala que el uso exclusivo de un formulario digital limita la participación debido a la brecha digital. Señala que “no se tuvieron en cuenta canales institucionales como las escuelas, los centros de salud, o incluso los comercios, donde los formularios podrían haber estado a disposición”. La restricción en el tiempo para llenar el formulario, que requiere completarse “48 hs de anticipación”, es otro impedimento que Andrada menciona: “¿Si algún vecino se entera ese mismo día, no puede asistir y dar su opinión en la reunión?”

Al mismo tiempo critica la falta de claridad sobre el uso de la información solicitada en el formulario, lo cual puede disuadir a algunos vecinos de participar. “El formulario tampoco da opción a no dar la información personal, quien no esté dispuesto a dar esa información no podrá completar el formulario, entonces ¿no podrá participar?”.

Finalmente, Andrada opina que la estructura y cronograma propuestos para las reuniones pueden dificultar la participación constante, dado que “se convoca sobre la hora” y requiere un compromiso significativo de tiempo. “En un contexto donde muchos vecinos enfrentan una sobrecarga laboral, es difícil disponer de tiempo, y el tiempo es un recurso central para la participación – señala – La participación es una tierra que se abona y se siembra, sobre todo en tiempos de desmovilización y descreimiento de la política. Las reuniones que se proponen pueden terminar siendo un ‘como si’ hubiera participación.”

Visited 42 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *