Comisión Parlamentaria de Género en Mendiolaza

Será convocada cuatro años después de su creación

Comisión Parlamentaria de Género en Mendiolaza demendiolaza

La Comisión Parlamentaria de Género en Mendiolaza fue motivo de largos intercambios entre los concejales y las agrupaciones feministas de entonces. En noviembre de 2020 finalmente fue creada mediante una ordenanza que ordenaba también una serie de medidas para luchas contra la violencia de género. La próxima semana será convocada por primera vez.

El pasado miércoles 5 de marzo, y a días de conmemorarse un nuevo Día Internacional de la Mujer”, el concejal Alejandro Medrano propuso poner en marcha  la Comisión Parlamentaria de Género, que nunca logró trascender la formalizar y materializarse en las acciones que proponía. De esta manera, se intenta poner en marcha los mecanismos previstos en esta normativa municipal, que presupone entre otras cosas, un trabajo en conjunto entre los siete concejales, una persona representante del Punto Mujer de Mendiolaza y/o de la Oficina de Desarrollo Social Municipal, y una persona representante por cada Organización, institución o espacio que trabaja en la temática. 

 

Una ordenanza en el olvido

La creación de la Comisión fue debatida durante la pandemia. Comisión Parlamentaria de Género en Mendiolaza

Desde el año 2020, la Municipalidad reconoce el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer como una de las fechas clave en materia de género. Junto con el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), el 28 de mayo (Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer), el 3 de junio (Ni Una Menos) y el 23 de septiembre (Día de los Derechos Políticos de la Mujer), forma parte del calendario oficial establecido por la Ordenanza 880/2020.

Esta normativa, resultado de un extenso debate entre concejales y agrupaciones feministas locales, obligaba al municipio a difundir y apoyar actividades relacionadas con estas conmemoraciones, además de facultar al Ejecutivo para organizar eventos propios. A pesar del tiempo transcurrido, muchas de las disposiciones previstas en la ordenanza no han sido implementadas o quedaron en el camino.

En esta ordenanza se reconoce la importancia de difundir la línea nacional 144 y la línea provincial 0800-888-9898 para asistencia en casos de violencia de género. “Garantícese a la ciudadanía el conocimiento de la ubicación del Punto Mujer Mendiolaza, la línea de atención telefónica Municipal 03543-644040 provincial 0800- 888-9898 y línea de atención nacional 144, para asistencia gratuita a personas en situación de violencia por su condición género”, reza la ordenanza. Además, se fijó la radicación en Mendiolaza de un “Punto Mujer”, desde donde se canalizan denuncias y se deriva a las víctimas a los servicios correspondientes.

La ordenanza dispuso que se difunda información sobre estos recursos en instituciones educativas, oficinas públicas y locales comerciales mediante publicidad oficial visible y obligatoria. También se invitaba a las empresas prestatarias de servicios públicos a incluir en los recibos de tasas municipales un mensaje con información de contacto para víctimas.

Uno de los puntos más destacados, consistía en la creación de la Comisión Parlamentaria de Género, integrada por los siete concejales, representantes del Punto Mujer y organizaciones civiles, con el objetivo de evaluar políticas y dictaminar sobre iniciativas vinculadas a la temática. A pesar de esto, la comisión jamás se llegó a constituir. Finalmente, el documento destaca el rol de diversas organizaciones locales, como la Mesa de Género de Mendiolaza, la Red de Acompañamiento y SACRA, que trabajan en la asistencia y prevención de la violencia de género en la comunidad. A 5 años de su sanción, son muy pocos los puntos abordados que han logrado ver la luz. Ahora, a partir del martes próximo podrían comenzar los trabajos que transformen esta normativa en una realidad para la ciudad.

Mesa de género de Mendiolaza

La Mesa de Género es la única de las organizaciones que mantiene visibilidad. Comisión Parlamentaria de Género en Mendiolaza

La Mesa de Género de Mendiolaza es la única de las organizaciones feministas que participaron de la redacción de aquella ordenanza que mantiene visibilidad. Con años de trayectoria en la promoción de los derechos de género, ha impulsado actividades y e instancias de reflexión.

Según explica Soledad Puechagut en diálogo con el programa Mañanitas de Mendiolaza por 102.7 FM Demendiolaza, la Mesa de Género participa activamente en eventos y movilizaciones tanto en Sierras Chicas como en Córdoba capital. Además de su presencia en marchas y manifestaciones, el grupo mantiene reuniones periódicas donde se analizan distintas problemáticas vinculadas a la desigualdad de género. En estos encuentros se debaten estrategias de concientización y difusión de información relevante para la comunidad.

Además, la organización trabaja en la difusión de actividades de otras instituciones que comparten la misma lucha y colabora en capacitaciones sobre Educación Sexual Integral (ESI). De hecho, han brindado formaciones en Mendiolaza, promoviendo la educación en género y diversidad.

Uno de los temas que más preocupa a la Mesa de Género es la desigualdad económica entre los distintos géneros, reflejada en la dificultad de acceso a ciertos cargos y posiciones de poder. Esta situación se evidencia tanto en empresas como en cámaras empresariales y organismos institucionales. 

Otro aspecto que frecuentemente se debate en sus reuniones es la carga mental que enfrentan muchas mujeres, quienes además de sus empleos formales, llevan adelante la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado. La falta de equidad en la distribución de estas responsabilidades es una problemática persistente que requiere visibilización y acción.

Si bien la violencia de género es un eje central de su lucha, la Mesa de Género también aborda otros temas fundamentales, como el acceso a la educación y las políticas de apoyo a las tareas de cuidado. Estos aspectos son clave para construir una sociedad más equitativa y justa.

 

El impacto de la pandemia en las organizaciones feministas

Durante la pandemia, la Mesa de Género tuvo un rol activo en la asistencia y acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, luego de ese período, muchas organizaciones feministas en la región han visto reducida su visibilidad y actividad. En el caso de la Mesa de Género de Mendiolaza, han logrado mantener su presencia y continúan con su trabajo, aunque enfrentando nuevos desafíos en el contexto post-pandemia.

Uno de los hitos de su participación institucional fue la colaboración en la elaboración de una ordenanza que creó la Comisión Parlamentaria de Género. Sin embargo, con el tiempo, esta iniciativa perdió impulso y dejó de ser convocada por el Gobierno Municipal y el Consejo Deliberante. “Nosotros tuvimos una participación muy activa en su momento en la elaboración de esta ordenanza, que creó la Comisión Parlamentaria de Género y que promovió varias acciones dentro de esa ordenanza. Después de eso, finalmente no se convocó a esa comisión, no hubo una actividad proactiva desde el Gobierno Municipal ni el Concejo Deliberante. En ese momento tengo entendido que tuvo más relevancia, se instaló y se organizó más el “Punto Mujer” de Mendiolaza. Me parece que también las organizaciones acompañamos un poco más, desde un acompañamiento individual Por lo menos algunos casos que nos han llegado a nosotras por contacto directo, por alguna amistad y demás, lo hemos ido manejando y tratando y charlando con el punto mujer de Mendiolaza”, señala Puechagut sobre la dinámica a raíz de esta ordenanza.

A pesar de ello, la Mesa de Género continúa con su labor, muchas veces articulando esfuerzos con el Punto Mujer de Mendiolaza para brindar apoyo y asistencia cuando es necesario.

Puechagut enfatiza la importancia del trabajo colectivo y el compromiso de la comunidad en el impulso de políticas de género. La mesa está integrada por diversas personas e instituciones que buscan generar conciencia y acciones concretas frente a las desigualdades y violencias de género.

Entre las iniciativas que lleva adelante la mesa, se encuentran talleres y charlas, espacios de formación y concientización sobre temáticas de género, derechos y violencias. También procura brindar acompañamiento a víctimas mediante redes de apoyo y derivación para quienes atraviesan situaciones de violencia de género. En este sentido, Puechagut señala el trabajo conjunto con organismos estatales para la implementación de políticas públicas inclusivas.

Visited 59 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *