De Mendiolaza a Malvinas

Malvinas: El lugar más amado y desconocido por los argentinos.

El libro de Alejandra Conti y Sergio Suppo

Alejandra y Sergio en Cadena 3

De Mendiolaza a Malvinas – Fotografía gentileza de Cadena 3

«Las Islas Malvinas están ahí, cerca y lejos, para desmentir la sentencia atribuida a Leonardo Da Vinci que dice que no se puede amar lo que no se conoce. Los argentinos aman a las Malvinas, pero muy pocos las conocen. Es un sentimiento colectivo construido por décadas. También un reclamo sostenido por convicción.» De esta manera da inicio el libro de la periodista y escritora Alejandra Conti. Este libro resume una crónica de sus seis viajes realizados a las islas, y lo realiza en colaboración con su esposo y también periodista, Sergio Suppo. Ambos son vecinos de nuestra localidad, donde viven desde hace más de dos décadas, con idas y vueltas, pero siendo siempre Mendiolaza ese lugar a donde volver.

Por qué escribir sobre Malvinas

Alejandra destaca que en su inicio profesional, era un tema que evitaba debido a los recuerdos dolorosos que removía a nivel general. Sin embargo, destaca que los periodistas “nos topamos con los temas”, y esto fue lo que le sucedió en 1994, cuando trabajaba para el diario La Nación. Luego de esta primera nota, como un primer acercamiento al tema, tuvo la oportunidad de viajar a Gran Bretaña y realizar un máster en periodismo. Su tésis fue sobre el estado del debate sobre Malvinas, en Gran Bretaña.

Desde ese primer artículo, a la fecha, Alejandra viajó 6 veces a las Islas. El primer viaje en 1999, y el último en 2021.

Crónica de viajes que invitan a reflexionar

De Mendiolaza a Malvinas – Fotografía gentileza de Cadena 3

“El libro empieza como una crónica del viaje, de todo lo que tuvimos que hacer para llegar a Malvinas. Fue muy loco, porque no se podía ir desde el continente, así que tuvimos que ir a Gran Bretaña, hacer una escala en Senegal. La verdad fue bastante anormal, atípico el itinerario que tuvimos que hacer y todo lo que tuvimos que trabajar para conseguirlo y contamos la experiencia de estar ahí en un ambiente social bastante hostil, porque no querían saber nada con nosotros. Pero a la vez, damos contexto histórico, económico, demográfico, para que se entienda cuál es la realidad de las islas hoy. ara que podamos hablar con más conocimiento de un conflicto que es muy complicado, pero que requiere también de autocrítica de nuestra parte.”

Cómo surge la necesidad de plasmar todo en un libro

Alejandra Conti y Sergio Suppo, ambos son periodistas. Actualmente Sergio se desempeña como Director Periodístico de Cadena 3. Ya siendo matrimonio, compartieron viaje cumpliendo su trabajo periodístico, a las Islas Malvinas, y se fue construyendo de a poco la bitácora de viaje, aunque aún sin tener el libro como un objetivo. S

obre esto, Alejandra remarca “yo pensaba que mi tema no le interesaba a nadie. En realidad, era la gente que estaba alrededor, mis amigos, mis colegas, mis familiares, que me decían que lo hiciera. Pero yo seguía dudando ¿a quién le podría  interesar eso? Pensaba, ya está todo escrito, ya está todo dicho. Pero en este último viaje, cuando volvimos, desde la radio nos dijeron ‘deberían escribir un libro’. Además cuando me encontré con las preguntas que todavía sigue haciendo la gente,veo que se ha tocado muy por encima quizás muchos temas. Hay muchos mitos, mucho mal entendido. Me hacían preguntas sobre si hablan castellano o si es verdad que nos odian, o por qué nos odian. Entonces digo bueno, acá hay que explicar mejor, para que se entienda.”

El primer viaje

De Mendiolaza a Malvinas – Fotografía gentileza de Alejandra Conti

“En el primer viaje me sorprendí por ver un pueblito totalmente británico. La población Stanley. y digo Stanley, porque Puerto Argentino es un nombre puesto por Galtieri, y me resulta molesto llamarlo así, y no entiendo porqué los gobiernos democráticos adoptaron esa denominación.” Desde 1986, destaca Conti, a raíz de la explotación de zonas pesqueras, e inversiones, crecieron mucho como poblado. Cuentan con hospital, seguridad, servicios sociales, becas para que los jóvenes puedan viajar a estudiar a Gran Bretaña.

En el primer viaje, la actitud de los isleños, plantea Conti, era más tendiente a tratar de mostrar con agrado cuánto se había avanzado desde la guerra. Esto con la esperanza de que, desde Argentina, se entendiera que ya eran un pueblo educado con capacidad de autodeterminarse. Con el correr de los años, y las políticas internacionales argentinas, esta actitud fue cambiando por parte de los Isleños, hacia una actitud mucho más reservada y apática hacia la presencia de periodistas argentinos en las islas.

El reclamo argentino y la visión de los isleños.

La autora del libro se empeña en dejar en claro, que comulga con el reclamo de soberanía legítimo que realiza argentina sobre las islas. Sin embargo, esto no soslaya el efecto que el manejo político de este asunto ha tenido en la población local, y cómo su voluntad y punto de vista ha sido ignorado en estas pretensiones. De esta manera, uno de los puntos que remarca sobre los isleños es su falta de entendimiento sobre el reclamo argentino, ya que desde su lugar entienden que Argentina perdió derecho a seguir reclamando, tras haber perdido la guerra.

Alejandra intenta explicar la base de ese pensamiento. «Nunca hubo más de 30 argentinos viviendo en las islas. Las maestras de Argentina que iban o se casaban con ingleses y se iban a Gran Bretaña, o se volvían. Nadie se quería quedar, porque era un lugar invivible. Sigue siendo muy duro todavía vivir ahí. Hay días que el viento te corta la respiración, que no se puede caminar. El clima es muy hostil y ellos se la bancan.

Yo el primer viaje lo hice con pasaporte italiano, porque no se podía con el argentino, y es porque mi abuelo era italiano. Bueno, ellos te dicen ‘mi tatara, tatara, abuelo ya vivía acá’. Son más originarios que nadie, y por eso les molesta que los traten de población trasplantada.

Yo creo que las Malvinas son argentinas, eso tiene que quedar claro, pero está también la necesidad de darle voz a esa contraparte, que no se le da voz en ningún momento en la historia. Si no conocemos el argumento de la otra parte en un litigio no podemos operar de manera eficiente. Si vos te vas a quedar con tu propia versión, con tu propia idea, con tu propio eslogan vacío de contenido, no vas a avanzar como no hemos avanzado en todos estos años.”

Los cambios de las últimas cuatro décadas

De Mendiolaza a Malvinas – Fotografía gentileza de Alejandra Conti

“Han pasado 41 años y yo suelo comparar esto con lo que había pasado en Europa después de la Segunda Guerra Mundial; como estaban en el 45 o cuando terminó la guerra y como estaban 15 años después, ya formando la Unión Europea. Nosotros acá estamos igual que después del 82. No hemos avanzado un paso. Porque más que reclamar en los foros internacionales, que está bien, no ha habido una política de Estado. Siempre se dice que hay una política de Estado respecto de Malvinas, pero lo que hay es una declamación de Estado, que es decir ‘las Malvinas son argentinas’.

La política ha sido siempre oscilante desde el primer gobierno democrático al que creo que no se le podía pedir mucho por las circunstancias en la que asumió, haciéndose cargo de todo, claro, hasta después del menemismo con la política de seducción de los isleños, al kirchnerismo que optó por hostigar a la población civil de las islas como si eso fuera algo conducente.

Aparte que no corresponde es un zigzagueo que ha demostrado que no tenemos realmente una política de Estado respecto de Malvinas y respecto de los isleños hacia nosotros, al igual que en el continente el 60% de la población de las islas no había nacido en el momento de la guerra. Esa generación de 40 años para abajo, es la que ahora gobierna y son aún más antiargentinos que sus mayores. Ven lo que ocurre en nuestro país y ven cómo están ellos. Así como cuando los invadimos en 1982 y estaban aterrados porque sabían todo lo que ocurría acá con la dictadura, la desaparición, los asesinatos. todo. De igual forma, ahora ellos ven que tienen un bienestar económico y social, que no quieren que se vea alterado por las circunstancias, que ya atravesamos nosotros.”

Dónde se puede conseguir el libro “Malvinas: El lugar más amado y desconocido por los argentinos” de Alejandra Conti y Sergio Suppo

De Mendiolaza a Malvinas portada del libro

El libro fue publicado el 2 de marzo de este año, pertenece a la editorial Planeta, y puede ser adquirido online a través de las vías oficiales de la misma.

Visited 4 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *