De Mendiolaza al Campo de la Ribera

En memoria de Alberto Burnichón

De Mendiolaza al Campo de la Ribera demendiolaza

El reconocido editor cordobés fue secuestrado al comienzo de la dictadura militar y su cuerpo fue encontrado días después en  pozo de Mendiolaza. Este fin de semana comenzó una serie de actividades que busca homenajear su vida y legado. El sábado, convocados por la Comisión de la Memoria, un grupo de vecinos fue de Mendiolaza al Campo de la Ribera, donde estuvo ilegalmente detenido, para recorrer el lugar y escuchar testimonios sobre su vida y su desaparición.

 

 

El legado cultural de Burnichón y la importancia de recordarlo

Burnichón junto a Manuel J. Castilla, Cuchi Leguizamón, Barba Matorras, Raúl Aráoz. Fotografía de Tierra Media. De Mendiolaza al Campo de la Ribera

 

Alberto Burnichón, editor y poeta cordobés, fue un referente en el ámbito cultural durante la década del ‘70. Su trabajo en la difusión de la literatura fue crucial en un contexto marcado por la represión de la dictadura militar. En su honor, La Legislatura de Córdoba decidió instituir el 25 de marzo como Día del Editor y la Feria del Libro entrega anualmente el Premio Alberto Burnichón al libro mejor editado en Córdoba.

Alberto tenía un compromiso claro con la difusión de la cultura, no solo para los círculos intelectuales, sino para todas las clases sociales, comentó María Brogin, integrante de la Comisión de la Memoria de Mendiolaza.

Participó en la edición de autores latinoamericanos como Daniel Moyano, Juan Gelman, Juan José Hernández, Manuel Castilla y Jacobo Regen. Asimismo, cada vez que viajaba a Buenos Aires llevaba demos de músicos y músicas de Córdoba para que así sean conocidos, en un momento que sin internet, era difícil llegar a la ciudad. “Fue una tarea muy solidaria en su vida profesional”, agregó Brogin.

El 24 de marzo de 1976 Burnichón fue secuestrado en su casa de Villa Rivera Indarte y el 27 de marzo de ese mismo año su cuerpo fue encontrado en un pozo en una propiedad privada de Mendiolaza, por la zona de lo que hoy es barrio Centro.

Este año, la Comisión de la Memoria de Mendiolaza decidió impulsar su homenaje, no solo para mantener viva su memoria, sino también para reflexionar sobre la importancia de la lucha por la cultura en tiempos de censura.

 

Un recorrido por la historia

Familiares y amigos de Burnichón estuvieron presentes, dialogando con los asistentes. De Mendiolaza al Campo de la Ribera

El sábado pasado, integrantes de la comisión junto a vecinos de la comunidad de Mendiolaza, realizaron una visita guiada al Campo de la Ribera, el centro clandestino de detención, hoy espacio de memoria, donde estuvo Burnichón tras su secuestro en 1976. El motivo de esa visita fue que además de conocer este sitio de la memoria, las personas pudieran conocer más detalles de la vida y obra de Burnichón.

La actividad comenzó con una convocatoria en la Plaza de la Memoria de Mendiolaza, desde donde se trasladaron al Campo de la Ribera. Durante la visita, se recorrieron los lugares donde Burnichón fue detenido y se compartieron testimonios sobre su vida y su lucha.

“No es fácil ir a un sitio de memoria solo, por eso organizamos esta actividad en grupo, queremos que cada vez más personas se involucren en estos espacios”, detalló la vecina. Luego, la jornada concluyó con una charla sobre la importancia de su obra y su impacto en la literatura latinoamericana.

Familiares y amigos de Burnichón estuvieron presentes, dialogando con los asistentes, y dieron testimonio sobre su vida y también sobre el momento de su secuestro.

 

Un homenaje diverso

 

El reconocimiento a la figura de Alberto Burnichón continuará hasta fin de año con una serie de actividades impulsadas por la Comisión de la Memoria de Mendiolaza.

En octubre participarán en la Feria del Libro de la entrega del Premio Burnichón . “Nos han invitado uno de sus organizadores, así que vamos a ir a la premiación para poder contar sobre su vida e invitar a la marcación que se hará este año”, detalló.

Luego, en noviembre, la Biblioteca Popular Sayana será renombrada en su honor y habrá un acto en su memoria.

.Finalmente, el fin de semana siguiente al 10 de diciembre, se realizará la marca de memoria en la Plaza Los Algarrobos, cercana al sitio donde fue hallado el cuerpo de Burnichón. Las marcas de memoria son intervenciones en puntos significativos, que conjugan el arte y la ciudad como escenario.

La marca que se instaurará en Mendiolaza está siendo trabajada,  una escultura conmemorativa, será creada por un artista local. Además, se realizará una pequeña marca en la vereda de la casa donde fue hallado Burnichón y después se continuará con música en vivo y lecturas en memoria del editor.

“Parte de la comunidad de Mendiolaza no conoce la historia reciente de nuestro país y no tiene a donde recurrir para conocerla y en ese sentido nos parece central cuando todavía tenemos toda su familia viva que nos narra la historia en primera persona”, expresó Brogin.

Por último, Brogin comentó: “Las historias orales, el registro de esas memorias y las marcas, son fundamentales para que las generaciones actuales y futuras puedan conocer la historia de Alberto y  la historia de la lucha de 30.000 compañeros y compañeras”.

 

Visited 89 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *