Conversatorio La importancia de la información pública
Institucionalidad y participación para construir la comunicación
Participación del equipo de Demendiolaza
La participación del equipo de Demendiolaza en el Día del Periodista en Mendiolaza, durante el conversatorio sobre La importancia de la información pública, apeló a la construcción conjunta de la comunicación. Del panel también participaron Mariana Mandakovic, titular del Círculo Sindical de la Prensa, Archi Londero, responsable de prensa de la Legislatura de Córdoba, periodistas de otros medios de Sierras Chicas, como Periódico Ñu Porá, La Unión Regional y El Milenio, y de Córdoba.
El evento, que fue organizado por la comisión vecinal de B° Los Cigarrales y coordinado por Rosa Cativa, tuvo el acompañamiento de otras comisiones y de vecinos, y fue la oportunidad para debatir la importancia de los medios en la construcción democrática, la difícil situación que atraviesan en general y la problemática relación con la actual gestión municipal, en particular.
Presentamos a continuación un fragmento de la participación del equipo de Demendiolaza. El conversatorio completo está disponible en nuestro canal de YouTube.
Gabriela Castillo, responsable de contenidos de Demendiolaza
![](https://demendiolaza.ar/wp-content/uploads/2024/06/Demeniolaza-en-Dia-del-Periodista-en-Mendiolaza-Gabriela-e1717975747195.png)
«Vamos construyendo otras formas más elaboradas, formas más republicanas». Demeniolaza en Día del Periodista en Mendiolaza
Me parece que lo de Archie es un ejemplo excepcional de comunicación, de comunicación pública, que nos aleja del nuevo paradigma del marketing digital al que nos están sometiendo la mayor parte de las instituciones y de las personas. Resulta que hacer buena comunicación se entiende como sacar un flyer que no responde las preguntas elementales de quién, cómo, cuándo, dónde, no, pero que es perfectamente coherente en su diseño y en elección de sus colores con el resto de los flyers que se publican.
Cuando yo llegué a Mendiolaza hace 25 años, ya entonces, Rodolfo Pedroca publicaba El árbol y el bosque, que salía cuando se podía. Después vino Mariana Pereira, con su Trazos, que logró salir todos los meses. Y finalmente llegamos nosotros que logramos sacar información digital, todos los días, sobre Mendiolaza.
Esa es la construcción de la que se hablaba. No hay comunicación sin institucionalidad general. No es posible. De la misma manera en la que cuando, yo llegué hace 25 años a Mendiolaza, no existía ningún otro poder que el del Poder Ejecutivo Municipal. El Concejo Deliberante de ninguna manera tenía el poder que tiene hoy. No existían las comisiones vecinales, pese a que el proyecto de centros vecinales había sido largamente peleado en el Consejo por Alicia, entre otros. No había organizaciones intermedias. No teníamos ni una sola ONG que efectivamente actuase en el territorio. Podría haber alguna que tuviese su domicilio porque el presidente vivía acá. pero no existía la Asociación Civil Sayana, no existía la Asociación Civil Mendiolaza Viva. No teníamos este espacio de contención que hoy tenemos en el salón parroquial. También la capilla empieza a tomar un lugar institucional dentro de la vida de la comunidad. Entonces, esa construcción es una construcción que sin lugar a dudas se da en paralelo. Somos más, ya no somos el pueblo de 2.000 habitantes. Ya simplemente Daniel, no es posible como único poder. Vamos construyendo otras formas más elaboradas, formas más republicanas. Y eso requiere de compromiso, de participación, de decisión política, de posicionamiento ideológico, por supuesto. Porque la ausencia del Estado es la presencia por la vía del no. No hay vacío. Decimos que no, que no es lo mismo que no decir nada sobre cualquier tema que se trate.
Entonces, en esta construcción que vamos haciendo, en la que ahora hay mantones de partidos políticos y había como siete listas en las últimas elecciones y los partidos habían pasado por internas, una cosa que era absolutamente impensable como ejercicio de la política, de la democracia, de la república hace 25 años, eso lo fuimos construyendo sin lugar a duda entre todos los que llegamos más los que estaban. Lo que hicimos como se pudo con esta invasión que fue los que llegamos durante los últimos 25 o 30 años y convertimos este lugar en otro lugar completamente distinto geográficamente, paisajísticamente, pero también institucionalmente.
Esa construcción tiene un punto que es el de los medios de comunicación y acá tomo lo que es nuestro, los medios de comunicación nos alimentamos básicamente de dos cosas. De dinero, que es imprescindible y que efectivamente a veces un poco de ese dinero viene del Estado, cosa que no pasa, no sucede más. Pero también viene de la comunidad, también viene del pequeño anunciante que colabora sosteniendo su anuncio en un medio local a como de lugar. Esa es una de las materias primas que nosotros necesitamos. La otra materia prima es la información y es muy difícil construir esa capilarización de la información, sobre todo en tiempos donde reina el marketing digital. Lo que nosotros publicamos en las redes solamente le va a parecer a quien el sistema le haya dicho por la lectura de los algoritmos que es eso lo que quiere saber. Solamente a ese público, no hay posibilidad de que le aparezca a otro público. O los grupos de WhatsApp, donde tenemos 10 millones de mensajes y terminamos por invisibilizar la información que mandamos a través de los grupos. La exigencia de responsabilidad que tiene en el ejercicio de esta súper nueva democracia de la comunicación, cuando es lo que dice puede ser escuchado por otros y puede ser tomado por verdad por otro. Entonces tengo que ser muy responsable de lo que digo en un mensaje de WhatsApp, tengo que ser muy responsable de lo que publico en una red, tengo que ser muy responsable de informarme antes de decir. La explosión de la comunicación es una cosa interesantísima, riquísima, maravillosa, pero que tiene exigencias del mismo tipo en responsabilidad de los consumidores.
Los medios locales nadamos en eso, en esa búsqueda de información. En que es un bombero nos diga, por favor ¿Qué pasa?, ¿Un incendio? ¿Dónde? ¿Díganme quién?. A las comisiones vecinales, por favor contéstenme el mensajito de WhatsApp. Cuando se revierte, cuando es que viene de la comunidad, porque la comunidad entiende que eso es necesario, ahí empezamos a construir la institucionalidad también de la comunicación.
Milágros Alcántaro, redactora de Demendiolaza
![](https://demendiolaza.ar/wp-content/uploads/2024/06/Demeniolaza-en-Dia-del-Periodista-en-Mendiolaza-mili.png)
«Para tener diez minutos de llamada con alguien, tenés que estar dos semanas mandando mensajes diarios». Demendiolaza en Día del Periodista en Mendiolaza
Nosotros somos las que le decimos hola, cuándo te puedo llamar, unos minutitos, las que estamos ahí molestando. Pero en realidad estamos buscando la información, porque es a partir los testimonios de los vecinos, de las personas, con las que construimos las noticias, los relatos que después leen todos
Este es un momento en el que se hace muy difícil el acceso a la información pública, con los funcionarios públicos. Es increíble que, quizás, para tener diez minutos de llamada con alguien, tenés que estar dos semanas mandando mensajes diarios para que te respondan. Y no estoy hablando de una entrevista de una hora, de ir presencialmente. Es una llamada de diez minutos que puede sumar a la nota, puede sumar al relato que uno está armando y se hace muy complicado
Entiendo también del lado del vecino, de las comisiones, de las organizaciones que tienen como su mundo, que también es difícil hacerse ese tiempo, pero creo que también suma mucho, porque es un espacio que buscamos darles también para que cuenten su parte. Porque nosotras podemos arrancar queriendo comunicar un suceso o algo de una forma, y cuando hablamos con ustedes nos encontramos con que es otra realidad. Por eso está bueno construirlo en conjunto
Ana Maribel Montiel, redactora de Demendiolaza
![](https://demendiolaza.ar/wp-content/uploads/2024/06/Demeniolaza-en-Dia-del-Periodista-en-Mendiolaza-maribel-e1717975939994.png)
«Es importante que la ciudadanía entienda que tiene ese derecho y que se apropie de esa información pública». Demendiolaza en Día del Periodista en Mendiolaza
Es un laburo medio de hormiga por el que nos toca hacer. En toda esta intoxicación de información que tiene la gente, de pronto lo más frecuente es encontrarse con noticias menos elaboradas, más rápidas, lo que alguien que fue parte de determinado hecho publicó en sus redes, se hace noticia y se sube.
En el portal tenemos una cuestión muy rigurosa, que justamente es eso, es ir a las fuentes, ir a las personas involucradas, ir a las personas que realmente pueden dar algo de valor, que le sume, a quien consume esas noticias, que realmente le sume información, que realmente les sirva de algo, y no repetir algo que ya pudo haber visto en cualquier red social de acá.
El tema de la información pública no pasa sólo por una cuestión de nuestro trabajo, sino que también es importante que la ciudadanía entienda que tiene ese derecho y que se apropie de esa información pública. Porque no es sólo algo que nos simplifica a nosotros el poder brindar después en una nota donde conjugamos varios elementos y brindamos una cuestión articulada, sino que la gente entienda que es la difusión de información pública, de los organismos públicos, es una información que les pertenece, porque hace a su vida cotidiana, hace a su quehacer.
Creo que falta esa cuestión también de los ciudadanos en general, de apropiarse de la información y entender que tienen el derecho a informarse bien, que tienen derecho a tener una información certera. Hay trabajadores, comunicadores como nosotros que tratamos muy humildemente de llevar a cabo cierta tarea, pero obviamente no es abarcativo de todo. Yo no sé cuántos ciudadanos en Mendiolaza están 100% al tanto de lo que sucede en su propio pueblo. Entonces es también un poco de ida y vuelta
Tiene que haber esa intencionalidad política que se mencionaba recién de darle difusión, pero también tiene que haber una conciencia ciudadana de exigir eso. De hecho, existen los mecanismos legales para exigirlo, está previsto en la norma. Es, un poco, entender que la comunicación se construye desde esos dos lugares, no sólo de quienes tenemos que realizar la tarea, no sólo de los organismos que tienen la obligación de brindarlo, sino también los ciudadanos desde su lugar de decir esa información me pertenece.
Las decisiones que se toman afectan mi día a día, afectan la vida del lugar donde yo elegí vivir o formar a mi familia y tengo que demandarla porque quizás también esa sea la variable de ajuste que modifica un poco ese escenario en el cual quedamos al arbitrio de determinados gobiernos de si brindan o no brindan esa información de manera pública,
Los comunicadores tenemos que hacer nuestra parte que es tratar de hacer un trabajo lo más fiel posible, pero está bueno que también que la ciudadanía se empiece a apropiar de la comunicación y entienda que no es algo que le tiene que venir, sino que también tiene derecho a exigirla porque al fin y al cabo es algo que nos pertenece a todos.