Inclusión y movimiento para todos
Desde esta semana el Polideportivo Municipal de Mendiolaza sumó a su grilla una nueva propuesta significativa en materia de inclusión y habrá clases de iniciación al deporte adaptado en Mendiolaza, una actividad gratuita y al aire libre destinada a personas con discapacidad, tanto niños como adultos.
Nuestra ciudad cuenta con destacados deportistas con discapacidad. Maintena Ardiles, subcampeona sudamericana de karate adaptado, fue distinguida el año pasado con el Cóndor de la Gente. Lisandro Uretti practica fútbol adaptado en silla de ruedas, forma parte del equipo Powerchair Los Titanes y jugó el mundial de Australia con la Selección Nacional. Son ejemplos de vocación y perseverancia que desafía todos los inconvenientes que implica trasladarse a otra ciudad para cada entrenamiento.
En los últimos años, se realizaron eventos esporádicos apuntando a una aproximación de las personas con discapacidad al deporte y a la visibilización de las problemáticas de ese grupo. Pero hasta hoy en la ciudad no existía la posibilidad practicar sistemáticamente cualquier deporte adaptado.
Trabajando en base a las necesidades

Un grupo para adultos y otro para los más chicos. Deporte adaptado en Mendiolaza
La propuesta se gestó a partir de una experiencia puntual del año pasado, cuando se realizó un encuentro recreativo para personas con discapacidad y participaron once jóvenes de distintas edades. A partir de esa jornada, y en articulación entre la Secretaría de Desarrollo Social y el área de Deportes, se presentó un proyecto al área de Discapacidad de la Provincia, que permitió este año avanzar con el espacio de manera sostenida.
“Hoy tenemos dos profesores: uno ya recibido, Maxi Medina, y otro estudiante de tercer año del profesorado, Juan Pereyra. Entre ambos llevan adelante las clases, que se dividen en dos grupos: uno infantil y otro de adultos”, explicó Belén Gaitán, coordinadora de Deportes de Mendiolaza en diálogo con la 102.7 FM Demendiolaza.
La actividad no tiene límite de edad y está abierta a la comunidad. El objetivo, según explicó Gaitan, es garantizar el derecho al deporte y a la recreación, pensando en aquellas personas que, por distintos motivos, no tienen acceso a una propuesta deportiva en otros espacios. “Sabemos que en muchos lugares no hay oferta para mayores de 18 años con discapacidad, entonces también surge desde esa necesidad”.
Además del componente físico y recreativo, el enfoque está en la construcción colectiva del espacio. “Trabajamos articuladamente entre secretarías, porque entendemos que la discapacidad no está en las personas, sino en la sociedad que no genera condiciones”, destacó.
Actualmente hay cuatro personas inscriptas, aunque se espera que el número se vaya incrementando semana a semana. Según detalló la coordinadora, la estructura del grupo y la incorporación de más profes será algo que se evaluará de forma dinámica, de acuerdo a las necesidades que surjan. Si hace falta sumar más personas al equipo, lo harán, pero lo fundamental es que vayan, se apropien del espacio y lo hagan propio, indicó.
Una propuesta esperada por la comunidad

Acompañar a cada uno según sus necesidades. Deporte adaptado en Mendiolaza
“Nosotros veníamos yendo a clases en Villa Allende, pero cuando le conté a Nico que había esta propuesta acá, en su ciudad, aceptó de una. Cuando terminó su primera clase estaba feliz, feliz. Jugó al básquet, conoció a otro chico con síndrome de Down como él, y ya no quiso ir más a Villa Allende. Me dijo que se quiere quedar acá”, relató Marisa Contigiani, mamá de un joven de 19 años.
Para Marisa, que la propuesta se realice en Mendiolaza es clave: “Es en su lugar de pertenencia, al aire libre y gratuito, que también es algo importante. La cuota suele ser una limitación en otras actividades, acá es accesible y está muy bien organizado”.
En relación a la dinámica de las clases, valoró especialmente la actitud de los profesores: El primer día solo había dos y al siguiente se sumaron dos personas con otras dificultades y los profes se adaptaron rápidamente, se dividieron y acompañaron a cada uno según sus necesidades.
“Las personas con discapacidad tienden a quedarse solas, a no estar integradas”, expresó Marisa. Por esa razón, para ella estos espacios son claves para que conozcan a otros como ellos, para que se reconozcan, se encuentren y formen vínculos. “Aparece gente que ni sabíamos que existía y se arman otros círculos”, agregó.
Un proyecto en crecimiento
“La idea es que cada persona que se sume pueda no solo iniciarse en la actividad física, sino también encontrar el deporte que más le guste y pueda participar de otras disciplinas que ofrece el Polideportivo”, explicó Belén Gaitán.
Además, desde el área de Deportes ya están pensando en organizar encuentros con otros espacios de Sierras Chicas que trabajan con personas con discapacidad, como los de Villa Allende o Saldán. De acuerdo a la coordinadora, los profes ya tienen experiencia previa y contacto con otros grupos y la intención es hacer encuentros para compartir y fomentar la participación.
El financiamiento del proyecto es desde Provincia, gestionado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad, a cargo de César Belsunce, que fue quien presentó y articuló el proyecto con el área provincial de discapacidad. Desde allí también se garantiza el seguimiento y la continuidad.
Por el momento, las clases se realizan en el predio del Polideportivo, los días lunes y miércoles, de 17:30 a 18:30. La inscripción está abierta y no hay cupo limitado.