Las asambleas docentes rechazaron la propuesta salarial
Docentes de Mendiolaza siguen en conflicto
El miércoles los docentes protestaron en las calles de Mendiolaza y el viernes se realizaron las asambleas en los turnos de mañana y tarde para debatir la última propuesta salarial del gobierno provincial. En Mendiolaza, y en buena parte de Sierras Chicas, fue rechazada. Las resoluciones de cada asamblea serán comunicadas el lunes a la mañana en la reunión departamental en Jesús María.
“Aunque por los medios se dice que los docentes hemos aceptado la miserabilidad de la segunda propuesta, no es así. Lo que surge de lo que circula por las redes por las que no comunicamos los delegados escolares, es el rechazo – explica Rosa Cativa, docente y delegada escolar por el Ipem 317 de Mendiolaza – Así que el conflicto continuaría con marchas en contra turno, caravanas y acciones de visibilización con la comunidad de la problemática docente”.
Los educadores exigen que no haya ningún docente bajo la línea de pobreza y, entre otras cosas, la derogación de la ley jubilatoria y la recuperación de la calificación docente.
“Sabemos que la marcha que hicimos fue fuerte, contundente, y que seguramente vendrá el descuento por día de paro – asegura Rosa Cativa – Y se le pide a la UEPC que arbitre los medios para que no nos descuenten el día, porque es un derecho constitucional. Hay mucho descontento con la falta de negociación de la conducción de UEPC. Queremos que la conducción nos represente y se ponga al frente de la lucha”.
La última propuesta del Gobierno
La propuesta que el gobierno provincial presento el jueves pasado al gremio docente contempla para los trabajadores activos 12% de aumento en julio, 12% en septiembre, y 15% en noviembre. El cálculo es en relación al salario de Córdoba en enero 2022 (sin FONID). También se propone que el complemento FONID Córdoba que se abona desde el mes de mayo como no remunerativo, sea remunerativo no bonificable.
Para los jubilados docentes, la actualización sería de 12% en julio (se cobra con agosto o septiembre – según se perciba más o menos de $170.000), 15% en septiembre (se cobra con octubre o noviembre) y 18,9% en noviembre (se cobra con diciembre o enero).
En la primera quincena del mes de noviembre se reunirá nuevamente la Comisión de Política Salarial, para analizar la evolución de la inflación del corriente año. Allí se evaluará la variación porcentual que releva el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el porcentaje de aumento salarial alcanzado hasta dicho mes.