Sierra Madre, de los vivos al taller presencial
Este emprendimiento, ubicado en el B° Centro, es conocido por su enfoque en alimentos orgánicos y saludables, y se ha consolidado como un referente en la educación alimentaria en Mendiolaza a través de sus vivos en Instagram. Con la guía de una nutricionista, y bajo la pregunta «¿Lo que consideramos saludable, realmente lo es?», se han desarrollado temas como Alimentos para diabéticos, Alimentos sin gluten, o Las grasas, mitos y realidades que determinan nuestras elecciones. Además del trabajo en redes, en septiembre retoma el ciclo de talleres presenciales con una jornada dedicada a la pastelería keto.
Un espacio virtual de educación y sensibilización

Un espacio educativo y de sensibilización sobre temas específicos de alimentación y salud. Educación alimentaria en Mendiolaza
Los vivos en Instagram de Sierra Madre surgieron como una respuesta a las inquietudes de sus clientes. Claudia Solé, quien lleva adelante el almacén junto a su marido, comentó: “La iniciativa nació para ofrecer un espacio educativo y de sensibilización sobre temas específicos de alimentación y salud”. El enfoque del almacén en alimentos naturales, orgánicos y mínimamente procesados atrajo muchas preguntas de los clientes, desde mitos sobre el gluten hasta consejos para diabéticos.
“Decidimos empezar a hablar de estos temas con Samantha, nuestra nutricionista, tomando como punto de partida las dudas que surgían”, explicó Solé. Desde entonces, una vez al mes, abordan un tema particular como las grasas, los alimentos sin gluten, o la alimentación antiinflamatoria. En septiembre, el ciclo continuará con un vivo sobre los disruptores hormonales, sustancias presentes en algunos alimentos y productos cotidianos que pueden tener un impacto negativo en la salud.
Solé aseguró que la recepción del público ha sido muy positiva. “La gente valora mucho estos espacios y cada vez se identifica más con este ciclo mensual. Incluso muchos guardan los vivos para verlos después”, añadió Claudia, quien ve en esta iniciativa una forma de fortalecer la relación con los clientes y ofrecer un valor agregado más allá de la venta de productos.
Un retorno a las actividades presenciales

Educación alimentaria en Mendiolaza
Sierra Madre reanuda sus talleres presenciales, comenzando con uno de pastelería keto el 30 de septiembre. Este taller, que será impartido por una cocinera con experiencia en la dieta cetogénica, Eliana Varela, busca introducir a los participantes en este tipo de alimentación que prioriza las grasas y las proteínas, reduciendo los carbohidratos. Claudia Solé, quien lleva adelante el negocio, destacó que la dieta keto no solo es conocida por su capacidad para ayudar en la pérdida de peso, sino que también se utiliza en protocolos terapéuticos para el autismo, epilepsia, entre otras.
Solé explicó que esta alimentación tiene un impacto en la regulación del azúcar en sangre que genera muchos beneficios a nivel metabólico. Su nombre viene del inglés “ketogenic”, que se traduce como cetogénico. Las cetonas son una sustancia que se genera en el cuerpo y cuando se disminuye la ingesta de azúcares o carbohidratos, el combustible que comienza a dar energía con estas cetonas, explicó Claudia. “Es un cambio de lógica porque nosotros, por lo general, en la alimentación actual se promueve una energía del lado de los azúcares o hidratos de carbono. No está mal, pero en la alimentación cetogénica se prioriza estimular el circuito de la cetona como fuente energética”, aclaró.
“El taller será introductorio, diseñado para que cualquiera pueda replicar las preparaciones en su hogar”, explicó. Esto incluirá recetas como panes, budines o cookies, para poder consumir en la cotidianidad. La jornada, que durará 3 hs, incluye además degustación de las preparaciones; entrega de un recetario; seguimiento por Whatsapp y sorteos de productos de emprendimientos que estarán presentes. Además, se realizará en colaboración con el restaurante Calasanz, que brindará el espacio para el evento.
Este taller marca el regreso de una modalidad educativa que Sierra Madre había iniciado hace unos años, con un taller de alimentos fermentados, pero que tuvo que ponerse en pausa debido a limitaciones de espacio en el almacén. “Estamos entusiasmados de retomar esta modalidad y de sumar nuevos proyectos”, afirmó Solé. Entre las propuestas futuras, el equipo ya está pensando en talleres como por ejemplo de producción casera de lácteos como yogur, con el objetivo de enseñar a los participantes a elegir y preparar los alimentos más saludables.
Las inscripciones y consultas para este taller se pueden realizar al 351 2460980