Sueldos congelados y reducción horaria por decreto
El Departamento Ejecutivo, fijó por decreto la reducción horaria temporal de la jornada de trabajo, y el congelamiento de sueldos hasta abril del 2025. Así, momentáneamente, se pone fin al diálogo en Mendiolaza entre el municipio y sus trabajadores, habiendo acordado sólo con uno de los dos gremios. El decreto deja fijado oficialmente el acuerdo alcanzado con el SETMM, haciéndolo extensible a todos los empleados municipales, mientras los trabajadores nucleados en ATE manifestaron su rechazo al decreto y continuarán con las asambleas.
La medida busca reducir los gastos operativos y establecer un sistema de pagos escalonados, entre otras pautas que regirán en adelante, la relación entre el municipio y sus trabajadores.
A los afiliados a ATE se le descontarán los día de paro. Para los afiliados a SETEMM y para quienes no estén agremiados, no habrá descuentos.
Un contexto de crisis y diálogo fallido con los gremios
Desde el 23 de agosto, cuando se declaró en Mendiolaza la emergencia económica, el municipio ha atravesado un derrotero marcado por las reducciones salariales, cambios de contratos de funcionarios, y tensión en las negociaciones con los sindicatos por las paritarias.
En una primera instancia se convocó a los gremios y al personal para exponer los problemas económicos, las propuestas de reducción de horarios y haberes, y congelamientos de sueldos. También se solicitó a los gremios propuestas alternativas de ajuste, pero siempre bajo la premisa de reducir los gastos en personal.
Tras diferentes reuniones que no condujeron a una solución, y en un marco de incertidumbre sobre la estabilidad de los trabajadores, los gremios, el SETMM (Sindicato de Empleados y Trabajadores Municipales) y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), llevaron a cabo diferentes medidas de fuerza. Tras dos días de paro los días 9 y 10 de octubre, la Municipalidad reformuló la propuesta e introdujo un sistema de reducción horaria parcial con montos no remunerativos, y pagos escalonados.
Hace 15 días el DEM convocó a constituir la Comisión de Relaciones Laborales, como espacio de diálogo para llegar a un acuerdo. En este punto, los gremios negociaron de manera separada. Bajo la luz de esta división, y con criterios diferentes, SETMM decidió aceptar, con acuerdo de sus agremiados, el acta propuesta por el ejecutivo. Por su parte, desde ATE manifestaron su rechazo, entendiendo la medida como arbitraria y que perjudica seriamente la estabilidad económica de los trabajadores.
“Se les explicó que era necesario realizar ajustes y reducciones, no siendo suficientes los que se habían dispuesto en la planta política. Que era necesario buscar un equilibrio entre ingresos y egresos y que esa diferencia rondaba un valor similar al costo total que suponía afrontar el pago de salario y aportes de aproximadamente sesenta empleados” se señala en relación a las negociaciones, en el decreto que rige desde este viernes. A su vez insisten en que no se recibió una propuesta por parte de los gremios que implicase una reducción de los gastos del municipio en personal. De esta manera, se llega a la conformación de la Comisión de Relaciones Laborales, como punto de encuentro donde finalmente se arribó a un acuerdo solo con SETMM.
Fundamentos del decreto
El decreto invoca la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que permite implementar reducciones salariales temporales en casos de emergencia financiera, siempre y cuando estas sean razonables, generales y no confisquen derechos fundamentales.
En su fallo “Guida, Liliana c/Poder Ejecutivo Nacional”, la Corte determinó que en situaciones excepcionales y por un tiempo limitado, es posible ajustar salarios y beneficios si esto es necesario para garantizar la continuidad del funcionamiento administrativo y evitar el colapso financiero.
Liliana Guida, agente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, pretendía que la reducción de los salarios de los empleados públicos, se declarasen nulos de nulidad absoluta, por vulnerar los arts. 14bis, 16 y 17 de la Constitución Nacional. Tras dos fallos favorables, la causa llegó a la Corte Suprema donde, en el año 2.000, fue rechazada.
En sus fudamentos, el decreto también repasa una serie de medidas previas de racionalización del gasto en el municipio, incluyendo la reducción del personal en gabinete y la disminución de las remuneraciones de la planta política.
Medidas específicas del decreto
El decreto 98/2024 establece cambios en la jornada laboral, ajustes salariales y compromisos de pago escalonados, entre otros aspectos:
- Reducción Horaria y Ajustes Salariales: La jornada laboral del personal municipal se reduce en dos horas diarias, con una compensación parcial a través de un adicional no remunerativo. Esta medida no afectará a empleados del Plan Trabajar ni a quienes perciban un salario neto de bolsillo inferior a un salario mínimo y medio, tras los descuentos de ley.
- Modalidad de Pago de Salarios: El municipio propone un esquema de pagos escalonados. Así, los empleados recibirán la mayor parte de su salario dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, mientras que el saldo restante se completará el día 20, según lo permita la recaudación.
- Reuniones Mensuales de Revisión Financiera: El municipio se compromete a mantener reuniones mensuales con los delegados gremiales, entre los días 10 y 15 de cada mes, con el fin de informar sobre la recaudación y los esfuerzos financieros en curso.
- Suspensión de Paritarias y Bono en 2025: Las negociaciones salariales se suspenderán hasta marzo de 2025, con la posibilidad de otorgar un bono no remunerativo en enero de ese año, en caso de que las finanzas municipales hayan mejorado.
- Retención por Consumos: Se ajustan las retenciones salariales por consumo, estableciendo que en noviembre y diciembre se aplicarán descuentos progresivos del 50% y 70%, respectivamente, tomando como referencia las retenciones de octubre.
- Días de Paro No Descontados: Como parte de la negociación, el municipio acordó no descontar del salario los días de paro de los trabajadores agremiados al SETMM y de los no afiliados. Si bien de acuerdo al texto de la norma parecieran quedar exceptuados los afiliados al ATE, desde el gremio afirmaron que no se descontarán los días a ningún trabajador, ya que esto resulta en una medida discriminatoria e ilegítima.
Aceptación SETMM y resistencia de ATE

ATE: “Vamos a seguir manifestándonos, vamos a hablar y contarle a la gente. Fin al diálogo en Mendiolaza
El acuerdo de los términos ahora plasmados en el decreto, fue aceptado por el SETMM el 29 de octubre. El gremio ATE, en cambio, rechazó el pacto, y el 30 de octubre el municipio intentó nuevamente llegar a un acuerdo temporal con este sindicato, sin éxito.
Desde el gremio, realizaron una asamblea este viernes para reafirmar el rechazo al acuerdo propuesto. “Vamos a seguir manifestándonos, vamos a hablar y contarle a la gente. El sábado 9 vamos a hacer una pollada, para solventar los gastos que vamos a tener de la reducción horaria y del sueldo, de un 12%. Vamos a hacer todas esas actividades siempre por la tarde. Y seguiremos con las asambleas” indicaron .
Números que no cierran
En los fundamentos que acompañan al decreto, el ejecutivo pone de manifiesto nuevamente la crisis financiera que atraviesa el municipio. Una vez más, la principal causa señalada como responsable, son las finanzas heredadas de la anterior gestión, la ausencia de una transición ordenada, y la baja en la coparticipación.
Sin embargo, no son las únicas causas que señalan desde el ejecutivo. En este sentido, sostienen que los gastos en recursos humanos representan más del 76% de los gastos totales del municipio, y más del 83% de los ingresos.
“Durante los primeros nueve meses de gestión del año 2024, según los registros municipales de base caja, los ingresos totales alcanzaron los $4.598.083.270,32, mientras que los egresos ascendieron a $4.700.138.133,50, generando un déficit de $102.054.863,18 (S.E.U.O). Este saldo negativo ha sido parcialmente amortiguado mediante la asistencia financiera de la Provincia de Córdoba y mediante esfuerzos sistemáticos de la administración para aumentar la recaudación y reducir los gastos no esenciales.” Actualmente el municipio mantiene una deuda flotante de $199.994.325,03 y deudas en negociación que se estiman en aproximadamente $1.500 millones. A su vez remarcan una tasa de morosidad de los contribuyentes que ronda el 60%. Por otra parte, sostienen que los ingresos coparticipables de nación y provincia resultan insuficientes, llegando a tildar los aportes provinciales de “irrisorios”.