Las calles en el Concejo de Mendiolaza

Con los pies en el barro

Las calles en el Concejo de Mendiolaza

Esta semana, a pedido de la oposición, se debatió la la problemática de las calles en el Concejo de Mendiolaza. Durante la sesión, las concejales oficialistas Lucía Roselli y Dolores Aramburu describieron las características topográficas que determinan la realidad de la ciudad y que condicionan las obras que deben hacerse. Por unanimidad se aprobó un pedido de informes al Ejecutivo cuya respuesta se espera para la primera semana de enero. 

Una sesión nada ordinaria

A la misma hora a la que se realizaba la sesión, llovía sobre Mendiolaza y los vecinos vivían en carne propia lo que se debatía en el recinto. En B° El Talar, los arreglo iniciados para solucionar el anegamiento en calle Pehuen provocaron un lodazal en el que se empantanaron autos y camionetas, algunos vecinos tuvieron que dejar sus autos lejos de sus casas porque no podían entrar, y otros no podían salir por la diferencia entre el nivel de la calle y el del ingreso a sus viviendas. En B° Lomas, la policía advertía que no se transitase por calle Ascochinga.

Por otra parte, el tema tratado afectaba directamente a tres de los concejales en su condición de vecinos de los barrios involucrados en un mismo problema: Melina Catraro de Lomas de Mendiolaza, Lucía Roselli de Centro y Dolores Aramburu de 4 Hojas. Las dos últimas, además aportaron su saber profesional sobre la materia, ya que ambas son ingenieras.

Aunque la convocatoria a la sesión proponía que se redactase una Resolución del Concejo, a moción del concejal oficilista Ruffini y por unanimidad, se decidió realizar un Pedido de Informes. Esto, a diferencia de la Resolución obliga a que el Ejecutivo dé una respuesta al Concejo.

El Pedido de informes al que el Departamento Ejecutivo deberá dar respuesta en el plazo de 10 días corrido, contempla:

  • Se informe las acciones que se están realizando para reactivar la construcción de la laguna de retención de B° 4 Hojas
  • Se informe qué proyectos existen y qué medidas se han tomado para la solución de las pendientes críticas y que se envíe el proyecto presentado al Ente Metropolitano
  • Invitar a un funcionario al Secretario de Obras Públicas e Infraestructura a que explique en el recinto los planes de obras realizados y a realizar
  • Hacer extensiva la invitación a la Intendenta.

 

 

Pensar más allá de la urgencia

Dolores Aramburu, ingeniera y concejal oficialista, brindó algunas explicaciones sobre el proceso que debe llevarse adelante para alcanzar soluciones definitivas.

«Lo primero que hay que hacer es sentarse con la Provincia para hacer un estudio integral de la cuenca, para ver cuáles son las obras que hay que hacer y destinar los escasos fondos que sabemos que tenemos para hacer las obras que corresponden. Y después de las lagunas, será proteger los canales a cielo abierto que son algunas calles, que terminan siendo canales a cielo abierto, y que como a todos los canales hay que protegerlos, no se los puede dejar, ni con 0.20, ni con ningún material en el granular, que puede llegar a ser arrastrado por el agua. O sea, inevitablemente va a haber que hacer obras importantes, pero si no se hace un estudio con la Provincia, todos son infructuosos esfuerzos, y peleas entre vecinos, cuando en realidad hay que sentarse a ver por dónde baja el agua y cómo ir frenándolo, cómo proteger para que termine donde tiene que terminar, que es en el río

El tema de los cordones cunetas, que para el vecino puede llegar a parecer una solución económica y sencilla, no funciona como tal. Porque el agua termina escurriendo por el borde entre el cordón cuneta y la calle, entonces termina siendo un peligro porque el cordón cuneta tiene un borde filoso que no pueden pasar los autos. El agua escurre por donde puede, no por donde nosotros queremos que escurra

Entonces, si se hace el cordón cuneta, se hace en la forma correspondiente y se protege esa capa de rodamiento, para que cuando el agua escurra, escurra con un material más resistente, asfalto, hormigón o adoquín, los metros que haga falta para protegerlo.

En toda calle que tengan pendiente, el material granulado suelto no resiste, es un gasto permanente, viene la lluvia y hay que volver a subir material, se le puede poner 0,20 o o compactar, pero viene el agua y se vuelve a llevar todo de nuevo. Entonces, son soluciones transitorias hasta que en algún momento se vayan protegiendo las calles que tienen mayor pendiente, sobre todo las que son salidas de los barrios

Por el diseño que tiene nuestra ciudad, como varias más de todo el corredor de Sierras Chicas, que están en el faldeo de la montaña, los barrios salen con calles que son perpendiculares a la ruta E57 y todos tienen salidas únicas. Bueno, esas salidas únicas son las primeras que hay que proteger, para que baje el agua, y bajen las personas también.

 Son obras que van a llevar tiempo y muchísimo dinero, pero en algún momento tenemos que tomar esa temporada y sentarnos a ver cuáles son las soluciones que tenemos para esto. Pero no son para nada sencillas, porque involucran a muchos entes y mucho dinero».

Vivir en la montaña

El agua viene desde Unquillo. Las calles en el Concejo de Mendiolaza

Lucía Roselli comenzó describiendo las características naturales que afectan a los barrios Centro, Lomas y 4 Hojas. Esas urbanizaciones están emplazadas sobre una cuenca que se llama Copacabana, y surcadas por arroyos intermitentes. En época de lluvias, emergen y el agua toma las quebradas naturales, como la traza de la calle Los Cocos.

En febrero del 2015, se previó la construcción de una serie de lagunas de retardo, que no se hicieron nunca. Estas lagunas no evitan la caída de agua hacia territorios más bajos, sino que disminuyen su velocidad y mitigan las consecuencias.

Según explicó Roselli, el recorrido del agua comienza más arriba, y fuera del éjido de Mendiolaza.   “Esto viene desde el cementerio viejo de Unquillo, que se inunda. Hay un cálculo para una laguna de retardo más arriba que esa porque también tiene problemas Unquillo” , aseguró, y remarcó que esa zona de Unquillo aún está sin urbanizar por lo que en el futuro, la situación será aún peor.

También señaló los problemas que tienen los vecinos de B° 4 Hojas “hay una vertiente cuando sube la capa freática y les sube a las casas. Hay una casa que tiene graves problemas porque cuando empieza a haber mucha, sale el agua por el piso”

Por otra parte, aseguró que hubo errores cometidos desde el momento mismo en que se loteó la ciudad. “La Plaza del Algarrobo no debería ser la plaza, sino que la manzana del frente debería ser la plaza. Vista de arriba es como un embudo, eso era una laguna de retardo natural que los viejos pobladores la llamaban la Laguna de las Víboras”. También cuestionó el trazado de  Valle del Sol y de Sierra Nueva. Sobre este último barrio aseguro “Si me hubiesen dicho que yo probara ese barro no lo probaba ni loca”.

En relación a lo actuado por esta gestión, señaló que “se está haciendo un montón de cosas… cuando uno está desarrollando todos estos proyectos, no los publica ni los dice hasta que no tiene las cosas en la mano porque llevan su tiempo. Porque tenés que hacer estudios previos, tenés que ir con el teodolito a hacer las medidas, las pendientes críticas, tenés que escribir el proyecto, tenés que sacar los mayores costos, tenés que presentarlo, te lo tienen que autorizar y tiene que volver. Todas esas secuencias llevan meses de trabajo, pero sí se está y se está haciendo”.

En ese sentido señaló el proyecto presentado ante el Ente Metropolitano para dar una solución integral a las pendientes críticas y los trabajos de reparación para paliar mientras tanto la situación de las calles más afectadas.

Visited 95 times, 1 visit(s) today

Un comentario

  1. Alberto Enrique Verdinelli

    Muy buena descripción de la problemática de las escorrentias al oeste del arroyo Saldan y también la propuesta de trabajar las soluciones con la Provincia. Sólo agregaría que para ese sector de la ciudad NO deben autorizarse más loteos y retrotraer los que tienen autorización previa tal el caso Q3, generando en esas fracciones reservas, parques urbanos y centros de interpretación de la biodiversidad. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *