Mariana Mandakovic en Día del Periodista en Mendiolaza

Conversatorio La importancia de la información pública

 «Tenemos que garantizar el derecho humano de la comunicación»

Mariana Mandakovic, titular del Círculo Sindical de la Prensa

Mariana Mandakovic en Día del Periodista en Mendiolaza

Con motivo de celebrarse el 7 de junio el Día del Periodista en Mendiolaza se realizó un conversatorio sobre La importancia de la información pública. Del panel participaron Mariana Mandakovic, titular del Círculo Sindical de la Prensa,  Archi Londero, responsable de prensa de la Legislatura de Córdoba y periodistas del portal Demendiolaza. También estuvieron preesentes periodistas de otros medios de Sierras Chicas, como Periódico Ñu Porá, La Unión Regional y El Milenio, y de Córdoba.

El evento, que fue organizado por la comisión vecinal de B° Los Cigarrales y coordinado por Rosa Cativa, tuvo el acompañamiento de otras comisiones y de vecinos, y fue la oportunidad para debatir la importancia de los medios en la construcción democrática, la difícil situación que atraviesan, en general, y la problemática relación con la actual gestión municipal, en particular.

Presentamos a continuación un fragmento de la participación de Mariana Mandakovic, titular del Círculo Sindical de la Prensa. El conversatorio completo está disponible en nuestro canal de YouTube.

«La información es central para poder desarrollar la democracia»

«Toda la información es pública, porque toda la información es necesaria para que la sociedad pueda organizarse». Mariana Mandakovic en Día del Periodista en Mendiolaza

En primer lugar, me parece que está bueno que reflexionemos sobre para qué sirve la información pública y sobre cómo nos informamos, cómo accedemos a esa información. La información pública la necesitamos para poder, como sociedad, tomar decisiones. Nosotros decimos que la información es central para poder desarrollar la democracia, y en esto hablamos del derecho humano a la comunicación y hablamos también de la libertad de expresión como parte central de ese derecho. No podemos pensar la democracia si no la pensamos desde ese lugar, desde que podamos estar comunicados e informados. Y para eso se necesitan medios.

Y cuando hablamos de medios, decimos, ¿cómo es el mapa de medios en nuestro país? Y en eso identificamos medios privados, grandes medios privados o chicos, pero son los que conocemos normalmente o los que le podemos llamar medios tradicionales, medios hegemónicos, que son los que nos comunican permanentemente. Si nosotros prendemos el televisor, tenemos internet, tenemos cable, hoy también tenemos que pensar en las plataformas y en las redes de cómo nos llega la información, pero recibimos información de TN, de C5N, de los grandes medios. Lo mismo, entramos a un portal y entramos al portal de La Voz del Interior, del Grupo Clarín, son los medios, los grandes medios que son medios privados.

Después tenemos los medios públicos, que hoy estamos en un momento bastante delicado en relación a los medios públicos, porque tenemos la agencia de noticias TELAM, que es la agencia de noticias más grande de Latinoamérica, que tiene casi 80 años, que está en un apagón informativo. Se está reprogramando, si se quiere, en donde los compañeros trabajadores y trabajadoras de TELAM tienen más de 90 días de acampe tratando de defender su puesto de trabajo. Pero sobre todo la importancia de lo que es una agencia de noticias para un país, Un país que se expresa ciudadano, uno puede dejar de tener una agencia de noticias y producir su propia información. Después podemos discutir las cuestiones, en todo caso, de lo político partidario, si nos gusta más, si nos gusta menos, si funciona como queremos o no.

Y después tenemos el sector de los medios autogestivos, que me parece que eso también fue un avance impresionante, en función de la Ley del Servicio de Comunicación Audiovisual, una ley que costó muchísimo sacarla, en donde hubo muchísimas organizaciones, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil que participaron en la construcción de esa ley y que permitió identificar ese 33% de medios sin fines de lucro. Hoy algunos avanzamos en decir autogestión, porque ponerlos como sin fines de lucro hace que pensemos que son medios que trabajan gratis, por el amor a hacerlo. Y todo trabajo debe ser remunerado, sobre todo porque esos medios, son medios muy importantes porque son medios que están insertos en las distintas comunidades. Son los medios que tienen que garantizar la producción de esa información que necesita la comunidad para poder tomar sus decisiones. Podemos estar informados todo el día de lo que pasa en la 9 de julio, en el Obelisco, pero en realidad a nosotros lo que nos interesa es si nos cortan la calle acá, si hay un pozo en la esquina, si hay un problema en algún barrio que podamos conocer y por lo tanto reaccionar rápidamente para brindar una ayuda, o las decisiones que toma el municipio. No van a salir las decisiones que toma el municipio, ni el TN, ni el C5N, ni ninguno de los otros medios. Tiene que salir en nuestros medios públicos.

Yo creo que toda la información es pública, porque toda la información es necesaria para que la sociedad pueda organizarse y pueda, al estar informada, saber lo que pasa y pueda discutir. Porque el debate público se puede enriquecer si hay información dando vuelta. Que nos pueda permitir decir, mirá, yo pienso esto, yo pienso esto otro.

Y eso también requiere de una producción de una información de calidad, que es otra de las cosas que estamos viendo que se están viniendo como para atrás. Nosotros decimos que en la Universidad no formamos twitteros, no formamos influencer, formamos periodistas.

¿Y qué supone ser un periodista? Supone ser un trabajador, una trabajadora de prensa, que pueda investigar, verificar, chequear fuentes, garantizar prioridad de fuentes, contextualizar. Porque no es lo mismo decir algo en un determinado contexto que en otro. Armar esa información, producirla, y poder finalmente dar una información que sea de calidad.

Entonces está bueno que lo sepamos y está bueno que pensemos, cuán importante es la información, cuán necesaria es la información pública para poder organizarnos como comunidad, como sociedad. Y en ese lugar creo que en las comunidades más chicas lo importante es pensar cómo están instalados los medios comunitarios, los medios autogestivos de cada localidad y sobre todo también cómo se financian esos medios, cómo se garantiza su sostenibilidad y su sustentabilidad, que no son cosas menores. Porque digo, si nosotros consideramos que la comunicación es un derecho humano, así como hay que garantizar el derecho humano de la salud, así como hay que garantizar el derecho humano de la educación, tenemos que garantizar el derecho humano de la comunicación.

 

 

Visited 15 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *