Mendiolaza despide a Rubén Menas

Los colores están de luto

Mendiolaza despide a Rubén Menas demendiolaza

Este viernes, la comunidad de Mendiolaza recibió con pesar la noticia del fallecimiento del reconocido artista Rubén Menas. Era vecino de Mendiolaza desde hacía más de 25 años y su atelier en B° El Talar era una referencia para los artistas de todas las geografías. La icónica fotografía Asado en Mendiolaza de Marcos López, se tomó en su casa y él mismo fue uno de los protagonistas. Fue docente de la Universidad Nacional y de la Universidad Provincial de Córdoba, y aportó con su saber cada vez que Demendiolaza se lo pidió. Mendiolaza despide a Rubén Menas y los invitamos a repasar lo que nos dejó.

Asado en Mendiolaza

Asado en Mendiolaza demendiolaza

En el año 2001, una obra fotográfica marcó un hito en la representación artística de la cultura argentina. Esta obra, conocida como Asado en Mendiolaza, fue creada por Marcos López, un destacado fotógrafo santafecino que buscó reinterpretar la icónica escena religiosa de La última cena a través de una mirada contemporánea y local. El lugar elegido para esta representación fue la casa del pintor Rubén Menas, reconocido artista y vecino de Mendiolaza, quien además fue el encargado de realizar el asado, punto de partida para esta reconocida obra.

“La foto es de Marcos, él es el autor y el genio de la cosa. Todos los demás somos felices partícipes de esa historia. Ahí el artista es Marcos, nosotros éramos instrumentos de ese engranaje” destaca Menas. 

Al buscar el significado de la obra Rubén Menas hace su propia interpretación, como partícipe y testigo de la gesta de esa escena. “Creo que lo de Marcos tenía más que todo que ver con la cita, y más que todo con una expresión muy acabada del mundo que él estaba viviendo como situación expresiva – explica Menas -El asado es real, tan real como la armónica intensidad del momento que vivimos, que persiste en una foto que trascendió todas las expectativas”

Visita a un taller de Mendiolaza

Una visita al taller de Rubén Menas, conocido artista de nuestra ciudad que se define a sí mismo como un pintor. Esta actividad fue organizada por la asociación Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. De acuerdo a Tere Maluf, encargada de la subcomisión que se encarga de la visita a talleres de los artistas, el objetivo es conocer al artista en sus procesos, junto a su obra. 

Menas se licenció en pintura de la UNC en 1982. “Entre para aprender a pintar-comentó Ruben- Yo siempre dibujaba y creía que me las sabia toda pero no era así”. A lo largo de su carrera también ejerció como docente en la Facultad de Artes; además de ganar diversos concursos y menciones. 

En 1987 gana una beca del Fondo Nacional de las Artes y viaja a Italia por un tiempo. Aun así, mantenia su taller donde daba clases particulares.  Aunque haciendo un balance Menas sigue utilizando casi los mismo materiales con los que empezó (óleo); la temática de sus obras ha ido cambiando. En un principio trabajaba mucho con imágenes de figura humana, pero la bidimensión le molestaba un poco. Fue cuando viajó a Italia que su perspectiva cambió. Allí se encontró con pintores que trabajaban con paisajes y en eso encontró una profundidad que buscaba para su trabajo.  

El aire onírico de algunas de sus obras se puede explicar a partir de que Menas pinta paisajes producto de su imaginación. “Yo no pinto mirando el paisaje-explicó- Lo que aparece ahí como paisaje es producto de ciertas elucubraciones que uno va haciendo que tiene más que ver con la técnica, colores y con el hecho de que la pintura en algún punto se pinta a sí misma”. Incluso expresó: “La pintura te permite esa posibilidad de generar una ilusión”. 

Artistas de Mendiolaza por el Fondo Nacional de las Artes

Menas recibió una beca en 1986, a través de un concurso del FNA que permitía a los artistas seleccionar un lugar que desearan conocer para fomentar su crecimiento y conocimiento artístico. De esta manera, el Fondo financió parte de los costos, en tanto el artista debía costearse los pasajes y gastos extra que le demandara. Menas optó por viajar a Italia, cuna del Renacimiento, desde donde continuó su recorrido por España y Francia. En su caso, trabajó como restaurador para extender su estancia en el viejo continente. Sin embargo, reconoce ampliamente el impulso que significó para dar este paso, el apoyo brindado por la beca del Fondo, e insiste en remarcar “soy un afortunado de haber tenido esa beca…”

Con respecto al posible cierre del organismo, y la situación que atraviesa el sector frente al proyecto de ley impulsada por el ejecutivo sostiene: “me parece que todo el presupuesto de Cultura representa una parte ínfima en relación a las otras cosas, que ésta avanzada, nihilista digamos que tiene este gobierno, está tratando de destruir… y me parece que no tiene sentido, y fundamentalmente creo que quizás sea de algún tipo de plan maestro de destrucción de todo lo que tiene que ver con la cultura o cosas por el estilo… Me parece terrible… Estoy completamente en desacuerdo… Yo insisto que soy un agradecido al Fondo porque me brindó esa oportunidad.”

Carlos Alonso desde Mendiolaza

«Como artista fue un tipo que a mí me influenció muchísimo en el sentido de que yo admiro su dibujo, su manera de trabajar con la línea y demás cosas que hacen a la técnica es el dibujo pero fundamentalmente la manera en la que él implica el sentido dentro de la ejecución de las líneas o de los dibujos. En el sentido de lo siguiente, yo he visto, me acuerdo mucho de una pintura que creo que incluso puede puede llegar a estar ahí en la muestra, que estuvo en el Museo Genaro Pérez. Un retrato de Spilimbergo. Y cuando lo vi a ese retrato, la cara, las manos y todo lo que trasunta el personaje. Hay una idea de cómo, de una emoción, en la cual yo realmente veo la pintura transmutando el sentir del artista. Quizás en otra obra, no, no me pasa eso. Hay toda una obra de él muy conocida que tiene que ver con las cuestiones de la represión y todo este tipo de historia de esa época y que son de gran factura, que son maravillosas. Pero estos retratos en particular y algunos otros dibujos de su hija Paloma, simplemente me han causado como una impresión como diríamos donde yo siento que está consustanciado el sentir de quien hace con la forma en la que lo hace. Para mí es un tipo admirable. Yo tuve muy pocas oportunidades y fundamentalmente porque me da vergüenza, en el sentido de que no sabría qué decirle. Es un ídolo. A mí me inhibe, no sé, no sabría que hablar con él, así que supongo que hubiera deseado en todos estos años… siempre se me ocurrió dar una vuelta por la calle de Alonso, desde hace 20 años y a ver si puedo conversar con él. Y después me preguntaba ‘y qué voy a hablar?’, o sea, ¿cómo lo voy a hacer perder el tiempo? que está por ahí la misma que yo, pero con una diferencia abismal. Creo que es un grande y que es un honor que esté acá, que esté vivo, que esté bien. Y que pueda montar esa muestra me parece fantástico.

 

Visited 149 times, 1 visit(s) today

Un comentario

  1. Un Adiós a un Maestro del Arte Argentino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *