Movilizados en defensa de la cultura
Vecinos y hacedores de cultura representarán a Mendiolaza en el Cacerolazo Cultural que se realizará el miércoles 10 en todo el país contra las medidas del DNU y la Ley Ómnibus. En la provincia de Córdoba la protesta se enmarca en el movimiento Cordobazo Cultural. surgido de una multitudinaria asamblea en La Piojera. Desde allí se coordinan las acciones de todos los territorios. El movimiento tiene su expresión regional Sierras Chicas, y en él se inscribe el grupo de Mendiolaza.
En adhesión al Cacerolazo del miércoles, el grupo de Mendiolaza decidió movilizarse a Córdoba. Habrá otro punto de concentración de Sierras Chicas en el Parque Integrador de Unquillo.
Qué se está trabajando desde Mendiolaza
Además de la reunión multitudinaria realizada en “La Piojera”, los ciudadanos de Mendiolaza que se encuentran involucrados de una forma u otra con la cultura tuvieron su propia reunión el día 5 de enero. En la misma se decidió participar en la convocatoria del miércoles 10 en la ciudad de Córdoba, agrupándose bajo una bandera que los identifique como Mendiolaza y que aluda a la acefalia de la Dirección de Cultura. La concentración de los mendiolacenses se realizará en la Plaza de la Intendencia a las 17:00
También se acordó seguir sumando ideas para acciones a llevar a cabo en la localidad en los días venideros, y otras articuladas con las organizaciones de las diferentes localidades nucleadas en Sierras Chicas.
En lo que afecta particularmente a Mendiolaza, se analizó la situación de la Dirección de Cultura, en la que todavía no hay autoridad designada, la falta de presupuesto destinado a Cultura y otras medidas municipales que los afectan. Entre estas últimas, la Tarifaria que impone, por ejemplo, que los espectáculos teatrales abonarán por función anticipadamente un monto equivalente en pesos a 30 litros de nafta súper.
La próxima reunión será virtual, el lunes 15 de enero a las 21:00 a través de la plataforma Meet.
Las voces locales
“Nosotros somos trabajadores de la cultura, somos artistas pero también somos trabajadores, y esas medidas nos afectan aunque nuestro régimen sea bastante independiente. A nosotros lo que más nos afecta es la Ley Ómnibus ya que vulnera muchas de las conquistas conseguidas”, asegura Carolina Vaca Narvaja, de Tres Tigres Teatros.
Laura Castagno, de la Biblioteca Popular Sayana, señala más allá de la forma en que afecta a las bibliotecas populares, que “el DNU y la ley ómnibus significan un atropello a los acuerdos democráticos a la división de poderes de nuestra Constitución. El decreto afecta a casi todos los aspectos de nuestra vida porque incluye medidas regresivas contra nuestra cultura”.
Micaela Franchino es la representante del especio La Colombina y en esta movilización no solo toma partido por ser una trabajadora cultural sino por su propio espacio y expresó “nosotros venimos trabajando hace seis años con el ciclo de espectáculos. Estamos anotados en el Instituto Nacional de Teatro (INT), si bien nosotros no hemos pedido ningún tipo de dinero o de subsidio, estamos en camino a ir creciendo como sala y poder acceder a diferentes apoyos que tiene el INT en cuanto a recursos. Por ejemplo, en cuanto a técnicas de iluminación, en cuanto a sillas para los espectadores. En eso se vería afectada, en el sentido de que eso ya no se brindaría o no se ofrecería de alguna manera. A nivel artístico, como actriz y directora teatral, nos vemos afectados en el apoyo de los proyectos. Nosotros cada vez que tenemos un proyecto debemos armar una carpeta, un presupuesto y hay personas que evalúan estos proyectos, le ponen nota y de acuerdo a eso quedas seleccionado o no. La verdad que es un apoyo importante para los artistas y teatristas independientes porque es un empujón. En estos veinte años que esta el INT se ha ampliado los artistas, los espacios y también se ha llegado a lugares donde el teatro no había llegado, y gente que quizás nunca había visto teatro».
Gabriela Castillo, responsable de contenidos de Demendiolaza, fue delegada en Córdoba del Fondo Nacional de las Artes y su familia ha estado vinculada a esa institución por tres generaciones. «Ante el intento de cerrar el Fondo Nacional de las Artes muchos han recordado que con su ayuda Ástor Piazzolla adquirió un piano y Antonio Berni construyó su taller. Pero lo verdaderamente importante es a cuántos miles de artistas y hacedores diversos de todo el país el Fondo le permitió seguir haciendo lo que hace, su aporte a la cultura es mucho más amplio y beneficia a toda la comunidad. Además el Fondo redistribuye dinero de la industria en sectores que son naturalmente débiles frente al mercado. Se financia con el dominio público pagante, un derecho sobre la propiedad intelectual que dejan de percibir los herederos tras 70 años de la muerte de un autor. Con esa recaudación financia también a formas culturales que no tienen un instituto que redistribuya el beneficio de una parte de las entradas o de la venta de un disco. La Ley Ómnibus viene a saquear la caja de una institución a la que, prácticamente, no financia el Estado».
Cordobazo Cultural
El día miércoles 10 de enero a las 18:00, se realizará el Cacerolazo Cultural contra las nuevas medidas, anunciadas en el DNU y la Ley Ómnibus. El encuentro tendrá lugar en la plazoleta Agustín Tosco, en la esquina de BV. San Juan y Av. Velez Sársfield. También habrá intervenciones en otros tres puntos de la ciudad que posteriormente coincidirán en la citada esquina. En la Plaza San Martin tendrá su lugar de acción la central Copleras, en Plaza de la Intendencia el Coro y en Plaza Seca de Güemes, el paseo, el Candombe. El Cacerolazo, que se realizará simultáneamente en distintos puntos del país, será la primera acción masiva del Cordobazo Cultural.
Cordobazo Cultural fue el nombre elegido para el movimiento, por más de 700 personas que se reunieron de forma presencial o virtual en la asamblea en el Centro Cultural La Piojera, contra el ajuste y en defensa de la cultura y comunicación.
“En realidad esta organización surge también desde lo que fue el Manifiesto Primavera, que también es una organización que es convocada por Radio Nacional, en ese momento artistas y gente de la comunicación, para visibilizar lo que pasaría si ganaba Milei. Con el Manifiesto Primavera se comienzan a juntar espontáneamente un montón de grupos en todo el país, y se organiza tratando de coordinar con todos los grupos una asamblea que finalmente sucedió el 3 de enero en La Piojera – comenta Carolina Vaca Narvaja – Se intenta dar respuesta y organización para poder visibilizar y ser más quienes estemos después en la calle. El objetivo de esa asamblea es crear acciones concretas para el rechazo del DNU y la Ley Ómnibus. A partir de esa asamblea comenzamos a trabajar en comisiones: Cuidado y seguridad; Comunicación documento y prensa; Coordinación de producción artística; Articulación territorial; Legales; Logística; Recursos y finanzas, y una Comisión Estudiantil».
Medidas que afectan a todos
Si bien el Cordobazo Cultural está impulsado por hacedores de la cultura y la comunicación, la convocatoria es abierta a todos. Las medidas contra las que se pronuncia afectan a los productores, pero también a los consumidores de productos culturales.
A continuación, una síntesis de los principales puntos surgida desde el mismo movimiento:
- Cerrar el Instituto Nacional de Teatro que es un organismo autárquico que tiene como objetivo la promoción y el apoyo a la actividad teatral, desamparando de esta manera al Teatro nacional y condenando a la extinción al sistema productivo del teatro independiente. Como consecuencia, miles de ciudades y pueblos verán desaparecer sus compañías de teatro, títeres, clown, mimos, circo.
- Eliminar el Fondo Nacional de las Artes (FNA), que es un organismo autárquico que funciona con recursos financieros propios, el gravamen a las obras una vez vencido el plazo de derecho de autor y las tasas y multas de la Ley de propiedad intelectual. El FNA otorga becas, subsidios y préstamos y organiza concursos para estimular y salvaguardar las actividades artísticas y literarias, que quedarán reducidas a su expresión comercial.
- Derogar el Fondo Especial para las Bibliotecas Populares, desfinanciando de esta manera la CONABIP, y condenando al cierre a cientos de bibliotecas populares del país. Modifica también el organigrama, dejando cargos Ad-honorem, con excepción del presidente.
- Reducir el financiamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA): continúa el 10% de las entradas de cine, pero le retira el 25% que recibe del Comité Federal de Radiodifusión. Propone además cambios en la conformación del Consejo Asesor, reduciendo el número de miembros y su forma de designación (serán puestos a dedo por el Director del Instituto).
- Reducir el Instituto Nacional de la Música (INAMU) convirtiéndolo en un organismo descentralizado. Se eliminan las sedes regionales, el Registro único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musicales Nacionales y la obligatoriedad de actuación de un músico nacional en conciertos de artistas extranjeros. Los músicos argentinos competirán en desigualdad de condiciones con la industria discográfica internacional.
- Derogar la Ley que impone el precio uniforme de venta de libros: esto afecta a librerías chicas o independientes, porque al desregular la venta de libros permite que grandes cadenas compitan con políticas de rebajas agresivas. Si el libro es tratado como una mercancía, dejarán de editarse los libros que no sean rentables y miles de pequeñas librerías desparecerán.
- Cerrar el Museo, biblioteca y archivo del Trabajo y del Movimiento Obrero Argentino, que salvaguarda los testimonios del esfuerzo humano desde las épocas primitivas hasta la actualidad.
- Derogar la Ley 14.800 que dispone que, en caso de demoliciones de salas teatrales, el propietario debe construir en el nuevo edificio otra sala de las mismas características. Esto abre la puerta a la desaparición de miles de salas de teatro que serán remplazadas para favorecer negocios inmobiliarios.
- Derogar la Ley 21.145 que beneficiaba a actores, artistas y técnicos de compañías de teatro reconocidas con la reducción del 50% sobre el precio de pasajes y fletes en las empresas estatales de transporte y tarifas especiales en hoteles estatales.