Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor

Seis grados menos que en algunos puntos de la ciudad de Córdoba

Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor demendiolaza

Aunque el calor haya sido agobiante durante los últimos días, todavía Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor Urbana que se produce en las grandes metrópolis. Respecto a algunos puntos de la ciudad de Córdoba se registran seis grados menos de temperatura. La información surge de la investigación que realiza el Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad Blas Pascal, y es vital en un momento en el que en nuestra ciudad comienza a pensarse en soluciones para las calles y las veredas. 

Las Islas de Calor Urbanas incrementan el consumo energético, la contaminación atmosférica, térmica, de cuerpos de agua y suelo, disminuyendo la calidad de vida de la población. Hormigón y asfalto son dos de los materiales que más colaboran a la conservación del calor. Esto es algo que forma parte, por ejemplo, del análsis que actualmente hacen los vecinos de la cuesta del Crespín, en Valle del Sol, para decidir qué tipo de obra corresponde hacer en la calle

Giuliana Beltramone, es licenciada en Gestión Ambiental, investigadora, y miembro del equipo de IDS. Además es vecina de Mendiolaza. En diálogo con el programa Mañanitas de Mendiolaza, en la 102.7 FM Demendiolaza, explicó cómo funcionan las Islas de Calor Urbanas y qué tener en cuenta para mantener las ventajas que hoy tiene nuestra ciudad.

Qué son Islas de Calor Urbanas

Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor demendiolaza

Evolución de la temperatura en la Isla Córdoba en el trascurso de cuatro horas. Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor

«Las Islas de Calor Urbanas son un fenómeno que se da porque los centros úrbanos, debido a los materiales con los que han sido construidos y la estructura y la falta de vegetación, entre otras cosas, hacen que se retenga el calor más tiempo. Por lo general cualquier superficie impermeable, como hormigón, cemento, techos oscuros, son materiales absorben y que lo liberan más lentamente. Entonces, se puede observar y se puede sentir una diferencia entre lo que es el calor en la ciudad y las zonas aledañas.

Este tema tiene un montón aristas ambientales, económicas y sociales, y desde este grupo interdisciplinario nos propusimos primero investigar cómo era este fenómeno de Islas de Calor en la ciudad de Córdoba y en el área metropolitana de Córdoba, y asociarlas a otras variables como puede ser el verde urbano, vulnerabilidad social, consumo energético, entre otras cosas.

En las ciudades, hay micro islas de calor en todos lados. Así que nosotros queremos identificarlo para después proponer soluciones o para establecer lineamientos de cómo hacer para evitar estas cosas o para mejorar la situación, sobre todo de los habitantes de esas zonas de focos de calor en la ciudad».

Cómo escapar a la Isla

«Ahora que se sabe de que estos materiales absorben fuertemente la energía, hay que tratar de reducirlos o cambia. Tratar de buscar soluciones que mitiguen esta absorción del calor.

Siempre que se va a producir una intervención en cualquier ambiente, hay tres instancias que se tienen que evaluar. La primera es el impacto per se de esa alteración. Si nosotros queremos cambiar la estructura de la calle o de la avenida o de la vía de circulación, hay impactos que van a existir. Entonces hay que analizar primero si son necesarios o no

Una vez que se evalúa que es inevitable realizar esta alteración, porque es funcional, porque aporta la calidad de vida de las personas, hay que contemplar que hay alternativas mejores o más sustentables que otras. Entonces si se va a tener que pavimentar o impermeabilizar, podemos tender a elegir soluciones que sean un poco más sustentables. Hay nuevos materiales y nuevas tecnologías como pueden ser pavimentos verdes o pavimentos frescos que se llaman fríos. Que están disponibles en el mercado, hay algunos que suelen ser un poco más claros, que reflejan la energía, o bien los que son semiimpermeables, también pueden ser adoquines, o incluso los que vienen entramados, que tienen espacios más grandes entre la superficie impermeable que puede dejar crecer vegetación. Hay una gama de posibles pavimentos más claros y que permiten crecimiento mínimo de vegetación, que son mejores que ese pavimento oscuro, o que el pavimento de hormigón. Y, obviamente, tiene que ir correspondido por un análisis de la carga vehicular que va a tener la zona

Pero también me parece que cualquier intervención, aparte de elegir la opción que se combine bien con el uso que se le va a dar y la sustentabilidad, también tiene que ir acompañada de otras intervenciones, como puede ser, por ejemplo, el uso de vegetación. E este tema de las Islas de Calor la vegetación es fundamental y yo creo que Mendiolaza corre con ventaja, porque tiene remanentes de bosque nativo e incluso en las principales avenidas también tiene árboles exóticos pero de gran porte que ayudan a enfriar. Entonces, si se va a hacer una intervención, por ejemplo una pavimentación, no queda otra opción que usar pavimentos frescos, y sí o sí tiene que ir acompañado de un mejoramiento de otra instancia, por ejemplo al arbolado, para tratar de reducir estos impactos.

Hay muchas opciones y a la hora de elegir qué cosas pueden adecuarse a los recursos con los que se cuenta, a las intenciones de los vecinos, a la necesidad de la población en general, es importante contar con un grupo interdisciplinario, que conozca el tema, que sepa que haya otras opciones y dónde buscarlas. Porque por ahí, yo soy licenciada en Gestión Ambiental, yo sé que hay pavimentos verdes, pavimentos frescos, pero quizás la mirada de un urbanista, un arquitecto o un especialista vial puede evaluar qué pros y contras tiene cada una de las opciones. En todo hay beneficios y hay cuestiones a mejorar en cada una de las alternativas. Veredas y vías de circulación, todo tiene una opción siempre más sustentable».

Mediolaza en la investigación

Patio Olmos, Plaza España y la esquina de Av. Colón y Cañada son los tres puntos de la ciudad de Córdoba que la investigación muestra como referencia para marcar la diferencia con zonas más agudas de la Isla de Calor. La referencia en contraposición es Mendiolaza, donde se registran 6° menos que en esos puntos.

«Esa medición en realidad es de una imagen satelital, tomada en la zona de la rotonda de Mendiolaza, o sea que no es la zona más fresca. Si en ese lugar hay 6° de diferencia con Córdoba, en las zonas más boscosas es mucho más todavía la diferencia.

Elegimos Mendiolaza en realidad porque en un estudio anterior habíamos necesitado validar los datos satelitales porque la información que toma el satélite tiene una atmósfera de por medio que por ahí hace ruido y aparte toma la temperatura de superficie, no la temperatura del aire. Entonces, para validar esta información y hacer modelos de correspondencia entre temperatura del aire y superficie, necesitábamos estaciones meteorológicas certificadas y nos encontramos con datos de estaciones de usuarios particulares certificadas. Son microestaciones meteorológicas que cualquier usuario puede comprar, pero que tiene que ir a la empresa que se los vende o a cualquier otra empresa a que se las calibre y así dejar verificado que están midiendo correctamente. Con la información de esas microestaciones particulares pudimos hacer la validación de los datos satelitales.

Un equipo que invita a sumarse

El equipo de investigación en trabajo de campo. Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor

«Al equipo lo lidera Lucas Vanoli , que es licenciado en Gestión Ambiental y especialista en Demografía. También está Diego Pons, que él es biólogo y tiene una maestría en Aplicaciones de Información Espacial. También hay dos chicas que son arquitectas, hay una chica que es meteoróloga, hay alumnos que también son licenciados en Gestión Ambiental, hay especialistas en Ciencias de Datos. Vamos sumando de poquito gente al grupo, gente que pueda aportar su mirada profesional o su interés, que tenga algún conocimiento que pueda ser válido. Este trabajo es colaborativo y la idea es que pueda ser útil para la toma de decisiones o para aportar información a cualquiera que lo necesite.»

Los interesados en contactarse con el equipo de investigación pueden comunicarse con el correo personal de Giuliana Beltramone: giulibeltramone@gmail.com

 

Mendiolaza está lejos de la Isla de Calor

Visited 34 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *