Mendiolaza según el censo: población

Nos vamos poniendo adultos

Mendiolaza según el censo: población demendiolaza

A casi dos años y medio de realizado el Censo 2022, empiezan a desagregarse datos. Ya no sólo podemos saber cuántos somos, sino también cómo somos. Qué franjas etarias crecieron más, cómo se componen los hogares, qué barrios tienen más jóvenes, son algunas de las cosas que ya podemos saber. Los números muestran una modificación en la pirámide poblacional, respecto al censo anterior, con un crecimiento del grupo de adultos mayor que el de los niños. Mendiolaza según el censo: población

Así somos

Mujeres y hombres crecieron en la misma proporción. Mendiolaza según el censo población crecimiento

En 2010, Mendiolaza tenía 10.271 habitantes, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 13.469 personas. El crecimiento se dio de manera equilibrada en ambos sexos.: la población femenina pasó de 5.235 a 6.865 personas  y la masculina/de otro género creció de 5.036 a 6.604 personas. En ambos casos el crecimiento fue de 31,1%

Uno de los cambios más notorios se observa en la franja de 18 a 54 años, que abarca a la población económicamente activa. En 2010, este grupo sumaba 5.413 personas, mientras que en 2022 alcanzó los 7.431 habitantes, lo que representa un crecimiento del 37,3%. Dentro de esta franja, el segmento de 18 a 29 años creció un 72% (de 1.307 a 2.248 personas), mientras que el de 30 a 54 años aumentó un 26,2% (de 4.106 a 5.183 personas).

El grupo de adultos creció más que el de niños. Mendiolaza según el censo: población

La cantidad de menores de 18 años también creció, aunque a un ritmo menor que la población adulta. En 2010, había 3.490 niños y adolescentes en la ciudad, menores de 17 años. mientras que en 2022 la cifra ascendió a 3.808, con un aumento de apenas el 9,1%.

Al momento del censo, los más chiquitos constituían el 4,16% de la población. En toda la ciudad había 560 niños entre 0 y 3 años. Lomas de Mendiolaza era, proporcionalmente, el barrio con más niños de esas edades: por cada 100 adultos se registraban 7,1 . Por detrás de Lomas se ubicaban Los Cigarrales, con 5,3 y El Pechel, con 4,7.

Los barrios con menor cantidad de niños de 0 a 3 años por cada 100 adultos fueron 4 Hojas, con 2,4, y Q2 con 2,6.

La franja etaria más significativas entre las infancias es la de 13 a 17 años, que suma 1261 personas

Otro dato relevante es el crecimiento en los segmentos de mayor edad. La población de 55 a 69 años aumentó un 116% (de 743 a 1.605 personas), reflejando un envejecimiento progresivo de la comunidad. En el caso de los mayores de 70 años, el número total se mantuvo estable en 625 personas, aunque con una redistribución dentro del grupo: mientras que en 2010 había más hombres que mujeres en esta franja etaria, en 2022 la tendencia se revirtió, con mayor presencia femenina.

 

Conformación de los hogares

Mendiolaza según el censo población hogares

Mendiolaza cuenta con un total de 4.387 hogares. Dentro de este universo, la mayor parte está compuesta por familias “tradicionales”, con 1.988 hogares formados por parejas con hijos. En contraste, 768 hogares corresponden a personas que viven solas, lo que podría indicar una tendencia creciente hacia la individualización en la comunidad o bien una importante presencia de adultos mayores que residen en solitario.

Otros tipos de hogares relevados incluyen:

Parejas sin hijos: 565.

Hogares monoparentales con hijos: 607.

Parejas con hijos y otros integrantes: 191.

Monoparentales con hijos y otros integrantes: 143.

Hogares multipersonales no familiares: 125. (son aquellos que están formados por dos o más personas que no están emparentadas entre sí).

Estos datos revelan la diversidad en la estructura familiar y pueden ser claves para definir estrategias de asistencia social, educación y atención a grupos vulnerables.

Los datos del Censo 2022 permiten conocer con mayor precisión la composición de los hogares en Mendiolaza y la situación laboral de sus habitantes. La información recopilada muestra cómo está conformada la comunidad y brinda indicadores clave sobre empleo y asistencia previsional. Estos datos no solo reflejan la realidad actual, sino que también sirven como insumo para la planificación de políticas públicas y el desarrollo de la ciudad.

Situación laboral y desempleo

Uno de los datos relevantes del Censo es la situación del empleo en Mendiolaza. La tasa de desempleo afecta mayormente a los jóvenes entre 18 y 29 años, con 196 personas en esta situación. La franja de 30 a 49 años, considerada la más productiva en términos laborales, presenta 128 personas desocupadas. En el segmento de 50 a 64 años, la cifra se reduce a 55, mientras que en los adultos mayores de 65 años se contabilizan 5 personas desempleadas. Estos números reflejan la dificultad de inserción laboral en los sectores jóvenes y podrían ser utilizados como base para impulsar programas de capacitación y empleo en la localidad.

Jubilaciones y pensiones

Entre los adultos mayores de 65 años, el censo indicó que 857 personas reciben jubilación, mientras que 166 acceden a una pensión. Además, 196 personas perciben una pensión no contributiva, lo que indica que una parte de la población mayor depende de esta asistencia estatal.

El crecimiento de este sector etario plantea desafíos en materia de salud, infraestructura y servicios para garantizar una calidad de vida adecuada a la tercera edad. El acceso a prestaciones médicas, la movilidad urbana y la inclusión social se vuelven aspectos clave en el diseño de políticas públicas locales.

Los datos del Censo ofrecen una mirada detallada sobre la estructura social y económica de la ciudad. La información relevada permite identificar sectores con necesidades específicas y brinda una base para la toma de decisiones en materia de políticas públicas. Con una alta proporción de familias con hijos y un número creciente de personas viviendo solas, es fundamental considerar estrategias que promuevan el bienestar de la población de manera integral.

Algunos indicadores por barrios

Cada barrio tiene su propia fisonomía dentro de la ciudad. Hay barrios más antiguos, de los primeros que formaron la ciudad, y otros nuevos y en pleno desarrollo. Si bien cada indicador que se toma del Censo no debe ser entendido de manera aislada sino como un pequeño engranaje que unido a otros indicadores, nos permite tener una fotografía de cada sector de la ciudad, y poder así comprender las necesidades y formas específicas de cada lugar. Por eso estos números no deben ser entendidos de manera aislada.

En este sentido, cabe mencionar algunos datos que resaltan en los diferentes barrios de la ciudad. Por ejemplo, B° Los Cigarrales, y el barrio cerrado 4 hojas, aglutina entre sus vecinos una mayor presencia de jóvenes de entre 18 y 29 años. Mientras tanto, el rango etario de 30 a 54 años, se encuentran mucho más distribuidos de manera pareja en todos los demás barrios de la ciudad, alcanzando una mayor presencia en Lomas de Mendiolaza, donde representa al 41,6% de sus vecinos.

La población mayor de 70 años, se encuentra con mayor presencia en  Estancia Q2 donde representa al 9,2% de sus habitantes. En este barrio, y quizás también ligado a este último dato, se encuentra marcado por hogares con personas sin hijos en el hogar, representando al 17,4% de sus habitantes. Número similar se marca en el caso de 4 Hojas donde representa al 15,4% de sus vecinos.

Los hogares monoparentales con hijos, encuentran mayor presencia en barrios como Lomas de Mendiolaza, parte de El Talar y El Perchel, alcanzando entre un 15% y 18% en cada caso.

Fialmente, los hogares de parejas con hijos, que representan el mayor porcentaje de tipos de hogares en la ciudad, se encuentran distribuidos de manera uniforme en todos los barrios, y constituyen más del 45% del total.

Fuente: En plataforma CONICET. Gonzalo Rodríguez y Pablo De Grande (2024). Cartografía de radios del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022.

Visited 96 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *