Música y reflexión en Mendiolaza

Mariano Saravia en el patio de Sayana

Música y reflexión en Mendiolaza demendiolaza

Por segundo año consecutivo el centro cultural Sayana convoca en enero a Los Patios Laten, una propuesta que combina música y reflexión en Mendiolaza. Con entrada a la gorra, y cada asistente llevando su propia silla, los encuentros  de los viernes han ido sumando adeptos. Mariano Saravia es el protagonista de la mayoría de las ediciones y va acompañándose musicalmente por diferentes artistas de acuerdo al tema que elija para  invitar a pensar.

Arte y política en el mismo escenario

Los Patios son cada vez más convocantes. Música y reflexión en Mendiolaza

«Con la llegada de Macri al gobierno, surgió la idea de empezar a hacer patios porque veíamos que se empezaba a restringir el acceso del pueblo a la cultura, entonces era muy difícil para un trabajador, para una persona común poder pagar una entrada, sentarse en un lugar donde tenés obligación de consumir y empezó a surgir esto que tampoco fue un invento nuestro, pero empezamos a potenciar la iniciativa de juntarnos en un patio, que la gente se lleve su reposera, su mate y pueda disfrutar de un espectáculo y con la modalidad de la gorra – relata Saravia – Eso se multiplica ahora con Milei y desde el año pasado en Mendiolaza, en Sayana. Este es el segundo año y ya ahora pasaron dos fines de semana muy contentos porque fue muchísima, muchísima gente.

El primer viernes fue un homenaje a Nelly Omar, con María Fernanda Juárez y Alejandro Arneri, recorriendo no solamente el peronismo que está muy ligado a Nelly Omar, sino también las otras expresiones nacionales y populares de nuestra historia. Este viernes, fue la negritud, pero las negritudes también simbólicas,  políticas, que está muy asociado con el clasismo, porque el racismo tiene mucho que ver con el clasismo.

El viernes 17, la agrupación artística invitada será La Ira de Atahualpa, formado por Paola Bernal, Jorge Luis Carabajal y Juan Martín Medina. «Vamos a hacer un espectáculo que es bastante provocador y tuvimos mucha discusión interna. Se llama Libertad era un asunto, porque lo que queremos es discutir el concepto de libertad y no regalarlo y, a partir de las narraciones y las canciones empezar a meter reflexión y debate».

Según Saravia, los encuentros son para compartir mucho más que música. «Sentimos la necesidad de la gente de encontrarse, de respirar un aire un poco más puro, y no estoy hablando del clima, sino aire social un poco más puro, de que sabés que el que está sentado al lado tuyo o adelante o atrás tuyo, no te va a ladrar, no te va a salir con una cuestión de violencia simbólica, con odio, como solemos sufrir todos los días en la calle, en todos lados. Nosotros mismos necesitamos, por ahí, nutrirnos de ese clima que se va generando, y esta forma de potenciar las canciones con las narraciones y viceversa, también es una fórmula que llega mucho a la gente. Las canciones se resignifican, la gente empieza a masticar las letras y a disfrutarlas de otra forma, y también se pueden decir cosas sin el aburrimiento que puede generar una charla. Esto es maravilloso porque el arte siempre atrae».

Libertad era un asunto

Saravia propone reflexionar sobre la libertad. Música y reflexión en Mendiolaza

El espectáculo que tras mucho debate entre los integrantes fue bautizado con el verso de una canción de Piero, tiene como eje central la reflexión sobre el concepto de libertad.

«Desde hace mucho que le dábamos vuelta, queríamos hacer algo relacionado a la libertad, de hecho hice hasta un curso virtual sobre la libertad desde el punto de vista filosófico, económico, desde la historia, desde la religión, desde la política, cómo se puede estudiar la libertad tan bastardeada y tan prostituida hoy – relata Mariano Saravia – La verdad es que es un fenómeno muy raro, muy interesante, porque a nivel mundial es raro. Uno podría encuadrar a Milei o a los libertarios argentinos como extrema derecha, o neofascismo incluso. Pero si uno analiza el neofascismo en otros lugares, por ejemplo Trump en Estados Unidos, Vox en España, Giorgia Meloni en Italia, Víctor Orbán en Hungría, resulta que sí, tienen rasgos coincidentes con Milei o con el fenómeno argentino, como el racismo, el machismo, la xenofobia, la violencia. Pero en lo económico son productivistas y muy nacionalistas, y proteccionistas. Entonces es muy raro lo de Argentina porque mezcla ese fascismo cultural con un neoliberalismo a ultranza, que incluso en algún punto es contradictorio. Entonces es muy interesante de estudiar y de analizar.

No tiene nada que ver con los verdaderos libertarios del principio del siglo XX, los anarquistas. Osvaldo Bayer, que estudió mucho y dio a conocer las historias de aquellos libertarios, siempre decía que hay que volver a cantar entendiendo el himno, decía «libertad, libertad, libertad, ved en trono a la noble igualdad». Porque que la libertad, sin la igualdad no sirve».

 

Próximas fechas

La propuesta de Saravia junto a La Ira de Atahualpa, se presentará también el sábado en la Minerita de Unquillo y el domingo en Acic, en la zona sur de la ciudad de Córdoba.

Por su parte, los Patios de Sayana, continuarán viernes 24 de enero, con la presentación del grupo de folclore, Amuleto y el viernes 31 se realizará una peña.

El viernes 14 de febrero, en el Encuentro del Arroyo, volverá a presentarse Mariano Saravia, esta vez acompañado musicalmente por Ramiro González, para reflexionar sobre el agua.

El tradicional encuentro en conmemoración del 15 F será una nueva oportunidad para pensar «Sobre el agua, sobre la maravilla del agua, desde La Rioja, pasando por la Sierra Chica de Córdoba, hasta el litoral, con distintos ritmos y con distintas reflexiones, siempre con una dimensión política también», concluye Saravia.

Fotografías gentileza de Centro Cultural Sayana
Visited 47 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *