Nuevos paradigmas en Mendiolaza

Moda Circular y belleza no hegemónica

Nuevos paradigmas en Mendiolaza demendiolaza

Un emprendimiento de moda circular impulsa nuevos paradigmas en Mendiolaza. Aquello que amo se suma a la nueva tendencia en el mundo de la moda, una tipología de negocio que no sólo ofrece precios mucho más accesibles sino que, a través de la reutilización y reventa de ropa usada, busca también reducir el impacto ambiental de la industria textil, una de las más contaminantes del mundo. Pero además su dueña, Claudia Bernardi, hace una apuesta a la belleza no hegemónica: convoca a amigas y vecinas de para que protagonicen las sesiones de fotos con las que publicita las novedades.

De un showroom casero a un emprendimiento consolidado

El negocio de moda circular, que hoy está en auge, no siempre fue tan popular ni comprendido. ”Aquello que amo” ejemplifica la importancia de la creatividad, la sostenibilidad y el cambio de mentalidad en el consumo. Todo comenzó con la idea de una amiga que le propuso a Claudia un emprendimiento dedicado a la moda infantil. Sin embargo, la visión del negocio evolucionó rápidamente. Claudia, con conocimientos en el área digital, propuso diversificar la oferta, ampliando la propuesta a ropa para adultos, accesorios como carteras y calzado, tanto para hombres como para mujeres. “Me largué con este emprendimiento porque tenía que hacer algo y empoderarme yo sola. Siendo mamá de tres hijos, el tema es complicado. En ese momento eran chiquitos, en muchos lugares no te toman para trabajar, y tenía que llevarlos a la escuela, buscar quien me los cuide, y empecé a pensar qué podía hacer, y empecé con esto. Inició siendo ‘Rincón Vintage’ y luego ‘Aquello que amo’, que el 7 de diciembre cumple 4 años” comenta Claudia. 

En sus inicios, este negocio funcionaba en la galería de su casa, donde cada quince días organizaba un showroom. A pesar de los desafíos, el proyecto empezó a crecer gracias al apoyo de familiares y conocidos que se interesaban en la idea. La clave era ofrecer un formato diferente al concepto tradicional de feria de ropa usada, con una propuesta más estética y organizada, donde los clientes sintieran que estaban en una tienda agradable y acogedora. 

Sobre el particular nombre de su tienda, Claudia comenta “Este negocio tiene tres eslabones. El primero es el cliente proveedor, que me trae las prendas para vender. Trae esa ropa que alguna vez amó, que alguna vez quiso. Sin eso nunca hubiese podido iniciar. Ese es el ‘aquello’, en pasado, lo que fue. Luego está el cliente que viene a comprar, y se lleva esa prenda con felicidad. Ese cliente es el ‘amo’, el que se enamora de la prenda cuando entra al local. y el ‘que’ soy yo, que hago el nexo entre ambos. Por eso elegí el nombre ‘Aquello que amo’. Quería algo que tuviera un significado.”

La resistencia inicial y el cambio de mentalidad

Nuevos paradigmas en Mendiolaza

Uno de los mayores desafíos fue superar el prejuicio hacia la ropa de segunda mano. Claudia recuerda cómo la gente inicialmente dudaba de la calidad y el valor de las prendas usadas, asociando el término “usado” con algo poco deseable. Sin embargo, ella estaba decidida a cambiar esta percepción, promoviendo una idea más cercana a la moda circular, tal como se viene implementando en otros países. “Costó al principio que la gente se sumara a esta onda. Al ser ropa usada, yo me propuse darle otra onda distinta a una Feria. Que vengan a un negocio lindo, presencial, que diera cuenta de que es algo que hace rato se viene haciendo en otros países”, refiere Claudia, poniendo el énfasis en romper barreras y prejuicios.

La pandemia jugó un papel crucial en la aceptación del negocio. Con el cierre de comercios tradicionales y el aumento de la venta online, la demanda de ropa usada a precios más accesibles creció significativamente. “Yo fui afortunada porque la supe aprovechar” reflexiona Claudia, y agrega “A mi me encargaba alguna vecina, una chica de la panadería un jean y yo no le llevaba uno. Le llevaba 11, a otra 15. Y ya me recomendaban con otros familiares que no podían salir, y yo iba y les llevaba bolsas de ropa para que pudieran elegir. Y así fue creciendo de a poco este negocio” comenta con orgullo Claudia.

Otra variable que colaboró fue el alza en los costos de la ropa nueva que hizo que muchos consumidores comenzaran a valorar más la opción de comprar prendas en buen estado a precios más bajos. Los valores de las prendas, según destaca Claudia, representan en muchos casos un ahorro de más del 50% con relación a los precios de prendas nuevas.

El costo ambiental de estar a la moda

La industria de la moda, es la segunda más contaminante del mundo. Según informes de la ONU, “Produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos. El rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y que también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo”. Frente a este escenario, la moda circular es una forma de impulsar un cambio cultural en la forma en que consumimos y valoramos la ropa. Representan un cambio de paradigma necesario en un contexto global donde el impacto ambiental y social de nuestras decisiones de consumo es cada vez más evidente. 

Reutilización y reciclado: una tendencia creciente en Argentina

El concepto de economía circular se basa en el principio de cerrar el ciclo de vida de los productos, prolongando su uso mediante la reparación, reciclaje o reventa.  En Córdoba, la municipalidad lanzó este 15 de octubre el “Programa Circular Textil”, una iniciativa para descentralizar la recuperación de prendas y retazos. De esta forma, las cooperativas de trabajo cordobesas de la industria textil podrán coordinar directamente con los Grandes Generadores de Residuos de la ciudad para el retiro de material y su posterior utilización. Los insumos serán acopiados por las mismas cooperativas, quienes podrán trabajarlos para darles una nueva utilidad o cederlos a empresas y emprendimientos de la ciudad.

A nivel nacional, proyectos como “Festival Recircular” en Buenos Aires se han sumado a esta tendencia. Esta iniciativa del gobierno de CABA  no solo promueve la sostenibilidad a través del reciclaje textil, sino que también contribuye al fortalecimiento de la economía local, generando empleo y fomentando el consumo responsable. 

 

Modelos no hegemónicos

El auge de la moda circular no solo ha transformado los procesos productivos, sino también la manera en que se presentan las prendas. Claudia destaca la comunidad que rodea su emprendimiento, y señala “mi negocio me da ganancias. Pero la ganancia en mí, en lo personal es que la gente se vuelva feliz con lo que encontró, la prenda que le gustó, la prenda que amó. Que digan ‘Mirá al precio que lo conseguí, y mira cómo me vestí!`. Eso también lo quise mostrar en cuanto a las personas, a mis modelos, mis amigas, como yo les llamo. Y se han acercado otras personas para sumarse a ser modelos. Eso habla de mi negocio. No es lo material lo que estoy buscando, sino que estoy por otra línea“ enfatiza Claudia, resaltando la cara más humana de su negocio.

En sintonía con las tendencias globales, cada vez más marcas están optando por utilizar modelos no hegemónicos para lucir sus colecciones. Este movimiento desafía los estándares tradicionales de belleza, incluyendo personas con cuerpos diversos y de diferentes edades, contribuyendo así a una mayor inclusión en la industria de la moda.

Marcas internacionales como Aerie y Dove han sido pioneras en este aspecto, apostando por modelos con cuerpos más reales, alejados de los cánones de belleza convencionales. En Argentina, existen agencias de modelos como Plus Dolls, y Plus Size Agency, que se muestran como una representación local del movimiento internacional “Body positive” que refiere a tener una visión positiva del cuerpo físico, independientemente de su forma, tamaño u otros atributos relacionados con la apariencia. Algunos aspectos clave del body positive, originado en los 60’, incluyen la aceptación de la diversidad corporal. El movimiento enfatiza que no hay un solo estándar de belleza y que todos los cuerpos son válidos y hermosos, independientemente de su forma, tamaño, edad, género o capacidad.

 

Acerca de Demendiolaza

 

Demendiolaza nace con el objetivo de brindar información local a usuarios y vecinos a través de Internet en secciones como Cultura, Vecinales, Transmisiones en vivo de Sesiones de Concejo y Radio OnLine. Con la seguridad de que las noticias y novedades llegarán sin filtro a sus hogares. Y que el proceso de lectura sea lo más cómodo y ameno posible. Nos esforzamos día a día además para lograr resultados que se adapten a las exigencias propias y de nuestros lectores.

Creemos en la importancia del trabajo hecho con dedicación, vocación y conciencia de servicio. Apuntamos entonces a que la información no sea solo un producto final, sino que este acompañado por un servicio que genere una experiencia positiva y profesional.

Demendiolaza es un medio multiplataforma, por lo que nos acercamos a nuestro público también por Youtube, Facebook y Whatsapp. Podés contar con nuestro servicio de información esencial tal como Turnero de Farmacias, Horarios de Transporte, Teléfono Útiles y desde luego las últimas noticias de la localidad.



Sitios amigos



Visited 66 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *