Patronales de Mendiolaza

Fiesta religiosa o fiesta del pueblo

Patronales de Mendiolaza demendiolaza

Se conoció el cronograma de actividades de las próximas fiestas patronales de Mendiolaza. Nueve misas consecutivas, procesión y fiesta en el polideportivo, serán el eje de las festividades de este año

La institución de San José de Calasanz como santo patrono tiene relación directa con el protagonismo de los escolapios a lo largo de la historia de Mendiolaza durante los últimos casi 70 años.

Desde su instauración, las patronales fueron sinónimo de la fiesta del pueblo, mezclando lo cívico y lo religioso. Este año, el programa se ciñe un poco más a los intereses exclusivos de la comunidad católica que en otras ocasiones.

Por otro lado, desde 2020 Mendiolaza ha reconocido el 30 de octubre como su fecha de fundación, aunque las celebraciones de ese día todavía no son significativas.

Los escolapios y la comunidad

Festejo de la comunidad educativa junto a los Padres Escolapios década 70. Fotografía publicada en el libro Escuela Primaria Domingo Sarmiento Primera institución de Mendiolaza.

El IPEM 317, escuela pública y laica, lleva por nombre San José de Calsanz. Ese nombre no le fue impuesto, sino que fue elegido, por votación, por los vecinos de la ciudad.

Las raíces de ese reconocimiento de la comunidad al fundador de la orden escolapia se inicia con la llegada de los religiosos en 1957. Según el libro Mendiolaza, tierra de caballos y de tesoros, “adquirieron el casco de la estancia del Retiro del Rosario, que en un pasado aún más remoto fuera la estancia del cura de Mendiolaza”.

El edificio fue destinado a casa de formación para los novicios. “Mientras los Escolapios estuvieron, siempre hubo un contacto fuerte con la comunidad, sobre todo con la escuela Sarmiento, tanto en el aspecto educativo como religioso. Se daban catequesis en la zona, se realizaban bautismos como uniones”, relata en el libro el padre Márcelo Benítez.

“La escuela era el centro de la vida religiosa en los primeros tiempos, allí celebraban la misa todos los domingos, los sacerdotes, escolapios y los sábados se daba catequesis para la comunión y algún bautismo – sostiene otro testimonio – El aula comedor de la escuela servía de templo en esa época, las fiestas religiosas que se celebraban eran las de Cristo Rey, no se tenía patrono por ese tiempo, el viernes santo se hacía el vía crucis. Las fiestas comunitarias que celebrábamos eran las del día de la madre y del niño y se distribuían regalos a los agasajados”.

En los años ’70, con la construcción de la capilla ya avanzada, “los padres escolapios decidieron nombrar al padre Plácido Ramón Mendito como primer cura párroco y a la futura capilla como San José de Calasanz, e incluso se resolvió nombrarlo patrono del pueblo. Se lo denominó así quizá porque el día en que se trajo el techo para colocarle a la construcción fue un 25 de agosto, día de San José de Calasanz, y es por eso que siempre en esa fecha se celebran las fiestas patronales de Mendiolaza”, relata Olga Aguirre en el libro.

La capilla se inauguró la Nochebuena de 1982, y su campana, forjada en parte con el bronce recolectado y donado por los vecinos, tañó por primera vez el 28 de agosto de 1983 en la fiesta patronal.

La celebración ciudadana

Patronales de Mendiolaza demendiolaza

Las fiestas patronales también fueron la oportunidad para una celebración que involucraba mucho más que la comunidad católica.

Además de la multitudinaria fiesta de cierre,  y la procesión gauchesca, las patronales involucraban a la ciudadanía en múltiples actividades.

La diversidad de la festividad era notoria, al punto de que en 2017 el santo patrono hizo su ingreso al predio donde se realizó la fiesta de cierre, portado por veteranos de Malvinas, junto a los amigos del Club del Falcón, del Torino, Renault Fuego, y Fiat 125.

En la última década, fueron el motivo para inaugurar obras, como luminarias, la remodelación de polideportivo, el adoquinado de la calle, o la oficina de correos.

Como la fecha coincide, aproximadamente con el Día del Niño la fiesta quedaba incluida en las patronales. Campeonatos de fútbol, en los barrios o en las instalaciones de los escolapios, payasos, golosinas, y la tradicional bicicleteada eran parte de la celebración.

También era el momento de expresiones artísticas: encuentro de escultores en el Museo a Cielo Abierto, danza música y gastronomía.

 

Patronales 2024

El cronograma para este año difundido por la Municipalidad, al igual que todos los años, incluye numerosas actividades religiosas. Pero sólo se abre al resto de la comunidad en el festejo de cierre.

Viernes 16 de agosto, 19 hs.: Misa inaugural que dará inicio a la novena. Ubicación: Capilla San José de Calasanz, Calle 4, barrio Los Cigarrales.

Sábado 17 de agosto, 18 hs.: Misa con encuentro coral y rezo «Por las Vocaciones Sacerdotales, Religiosas y Misioneras». Ubicación: Capilla San José de Calasanz.

Domingo 18 de agosto, 11 hs.: Rezo «Por las Agrupaciones Gauchas». Ubicación: Capilla San José de Calasanz.

Lunes 19 de agosto, 18 hs.: Rezo «Por el Centro de Jubilados y Geriátricos». Ubicación: Centro de Jubilados y Pensionados de Mendiolaza, Calle 6 375, barrio Los Cigarrales.

Martes 20 de agosto, 17 hs.: Rezo «Por la comunidad de El Perchel». Ubicación: Barrio El Perchel.

Miércoles 21 de agosto, 19 hs.: Rezo «Por los Catequistas» con posterior cena «a la canasta». Acompañará el Monseñor Ricardo Seiruti. Ubicación: Capilla San José de Calasanz.

Jueves 22 de agosto, 19 hs.: Rezo «Por la comunidad de El Talar de Mendiolaza y los Enfermos de la Comunidad». Ubicación: Capilla del Señor, calle Los Fresnos 171, barrio El Talar.

Viernes 23 de agosto, 12 hs.: Rezo «Por los Niños, Jóvenes y Colegios de Mendiolaza». Ubicación: Colegio de Mendiolaza (a definir).

Sábado 24 de agosto, 18:30 hs.: Rezo «Por la Policía, Bomberos y Seguridad Ciudadana». Ubicación: Playón de la Comisaría de Mendiolaza, Av. Malvinas Argentinas 170, barrio Centro.

Domingo 25 de agosto:

– Desde las 10 hs.: Procesión pedestre desde la Capilla San José de Calasanz, escoltada por las agrupaciones gauchas de Sierras Chicas. La procesión recorrerá la Ruta Intermunicipal hasta llegar al Centro Cívico, donde se rendirá homenaje al Santo Patrono.

– 11:30 hs.: Misa en la explanada del Polideportivo Municipal, barrio Centro.

– 12:30 hs.: Jornada de música, bailes tradicionales, arte y gastronomía a beneficio de entidades, fundaciones y ONG de nuestra ciudad. Ubicación: Polideportivo Municipal.

Fundación de Mendiolaza

Primer acto conmemorativo de la fundación de la ciudad, 2019. Patronales de Mendiolaza

Muchas grandes ciudades han mantenido la celebración de su santo patrono, pero para el festejo de su identidad toman la fecha de su fundación.

En 2020 Mendiolaza realizó dos actos consagratorios de su identidad: la creación de su bandera y la institución de su fecha de fundación.

A falta de un acta fundacional, la municipalidad de Mendiolaza consideró apropiado fijar al 30 de octubre como la fecha de inicio de la localidad y conmemorar ese día su fundación.

La ección de la fecha obedece a que, el 30 de octubre de 1901, las tierras que hoy ocupa nuestra ciudad fueron adquiridos por Don Pedro Diez.

En 1786 el cura Francisco Javier Eusebio de Mendiolaza había comprado la estancia El Retiro del Rosario, que luego llevaría su nombre. Las casas que se construyeron a su alrededor fueron conformando los diferentes barrios que hoy integran la ciudad.

Pedro Diez compro esas tierras, más de 100 años después, y posteriormente las dividió para otorgarla a sus herederos. Esa división permitió que los terrenos pudiesen cambiar de manos y volver a subdividirse hasta convertirse en la ciudad que conocemos.

Cuando en 2020 se reconoció el 30 de octubre de 1901 como fecha fundacional de la ciudad, en plena pandemia, se realizó un acto protocolar en el que se izó la bandera argentina en el nuevo mástil del polideportivo.

En 2021, ya sin el rigor de los cuidados sanitarios, hubo fiesta conmemorativa, pero en otra fecha. El 7 de noviembre, con exhibición de autos clásicos y motocicletas del 50, 60 y 70, música,  feria de artesanías y patio de juegos para niños, se realizó la jornada durante la que se descubrió una placa recordatoria.

Desde entonces, las celebraciones se limitaron a videos evocativos y mensajes por las redes sociales del entonces intendente, Daniel Salibi.

 

 

Visited 76 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *