Mano a mano con los candidatos
Poda veredas y tránsito en Mendiolaza
Ofrecemos hoy un nuevo extracto de las entrevistas realizadas a siete de los ocho candidatos a Intendente de Mendiolaza a cargo de la periodista y escritora Cristina Wargon. Cada uno de los candidatos tuvo 30 minutos para responder un cuestionario casi idéntico. La mayor parte de las preguntas se relacionaban con gestión, pero también hubo otras personales.
Las entrevistas ya están, sin cortes ni ediciones, en nuestro canal de YouTube (@demendiolaza). En la primera entrega, se respondió a tres cuestiones de gestión: empleados, organigrama y presupuesto. En esta los candidatos hablan sobre tres asuntos de mucho interés para la ciudadanía: recolección de poda, veredas y tránsito.
¿Qué va a hacer con la recolección de la poda?
Ángela Alessio: Mendiolaza te Suma
– Vamos a poner en funcionamiento el plan de recolección de poda, que en su momento se lo ofrecimos y lo compartimos en el Concejo Deliberante y también el intendente. De alguna manera, algunos de los puntos que nosotros propusimos, fue lo que ellos terminaron haciendo y por supuesto sin mencionarnos. Pero el tema de la recolección de poda tiene diferentes aristas: primero, tiene que ver con una cuestión de educación ambiental con respecto a la utilización de esa poda que hacemos en nuestra casa. Después, una vez que eso está fuera, la gente ya no necesita utilizar lo que tiene adentro y lo deposita en la calle para que el municipio se lo lleve. Eso que está allá afuera, tiene que ir a una planta de tratamiento de la poda para poder hacer al menos lo que está haciendo Unquillo con respecto a eso. No solamente el compost, sino inclusive la utilización de las maderas gruesas para la calefacción. En fin, se puede hacer muchísimo con la poda y no llevarla ahora como estamos haciendo a Piedras Blancas
Adela Arning: PRO- Propuesta Republicana
– Creo dos cosas, primero me parece que el municipio tiene que resolver. Hoy tenemos un problema grande, que el municipio no puede resolver porque tenemos nuestro intendente con una causa por el tema de la poda, del acumulamiento de poda en un predio, después con basura. Entonces, no es que no hay solución para la poda. La municipalidad de Mendiolaza no tiene una solución porque no se manejaron las cosas como se debían. Entonces la confianza se ha perdido y por eso no pudimos tener más el predio para trabajar con la poda. Pero hay un montón de empresas que lo hacen. Entonces, hasta tanto vos tengas todo un periodo, que decís está bueno trabajar con el vecino de que reduzca, que reutilice… pero vos no podés de un día para el otro decir “no levanto la poda y arreglensela”…. Hay que contratar un servicio, tener un predio, trabajar con chipeadoras. No todo se soluciona de la misma manera porque la poda es distinta. Hay con espina, hojas, pasto, ramas, troncos, muchos sí se pueden reutilizar y otros no. Entonces vos tenés que trabajar con el vecino para levantar la poda, y si tenes que pagar para que se la lleven tiene que hacerlo (la municipalidad) y con el tiempo ir trabajando.
No está mal que trabajemos con la comunidad. Creo que no todo el mundo, pero mucha de la gente está dispuesta a colaborar en reducir la poda, pero no que la solución sea que vos te arregles con la poda. Todo lleva un tiempo y creo que nuestra comunidad, muchas está dispuesta a trabajar también en reducir en su casa la poda, en tener compost, pero no todo el mundo tiene el espacio, el tiempo ni la capacidad de hacerlo.
Martin Marcolongo: Unión Cívica Radical
– Se está trabajando. Nosotros estamos viendo bastante el programa GIRSU, el programa que están haciendo sobre el tema del chipeo. Se va a sostener y se va a profundizar quizás, hay que fortalecerlo. Hay un trabajo que hace Holcim acá en Córdoba, que hacen una compactación con savia del chip y se generan unos pequeños carboncitos de alta combustión que son muy interesantes. No es costoso. Eso está bueno copiarlo, algunas cosas que se puede copiar.
Daniel Olmedo: Encuentro Vecinal Córdoba
– Enviaré AL HCD, la derogación total de la actual ordenanza que rige la materia, en donde se establecerá por nueva ordenanza, la recolección de poda cada 2 meses. La misma comprenderá un claro y estricto cumplimiento del vecino, para ello realizaremos una profusa campaña de educación cívica, a los fines que entre vecinos y municipio tengamos una ciudad limpia y ordenada. Resulta inadmisible que una ciudad –campo, tenga solo una recolección al año con el argumento de los costos, cuando se gastan millones de fiestas populares de claro corte demagógico. Se analizará con personas capacitadas, un exhaustivo análisis, del tratamiento de la recolección, a los fines de sostener un plan que pueda dar beneficios de ingresos al ejecutivo municipal, no destinado dinero, sino ingreso de dinero a las arcas municipales.
Rodolfo Regalado: Frente Liberal Demócrata Desarrollista
– Lo que está haciendo la Municipalidad ahora con la poda, yo creo que el formato que está manejando no es incorrecto. En su momento en el 2016 presentamos un proyecto chipeadora pero no con el tamaño que tiene esta, sino mucho más grande donde chipeaba hasta 20 cm de ancho y se había hecho una propuesta para que eso sea chipeado y transformado en pellet para calefacción. Eso fue hace mucho, nunca se le dio cauce a esa esa propuesta. Yo creo que hay que seguir trabajando y hay que seguir viendo cómo se hace. En eso no estoy tan desacuerdo con lo que se está haciendo, pero creo que hay que mejorarlo, hay que potenciarlo.
Juan Carlos Stauber: Creo en Córdoba de Todos – Frente de Todos
– Para nosotros la recuperación de los residuos urbanos es vital para dejar de invertir miles y miles de pesos en enterrar o trasladar basura a otro lado, cuando allí hay materia prima para generar cooperativas. Allí hay una materia prima para ser recuperada, generar cooperativas de trabajo y que pueda haber más mano de obra legítima produciendo bienes desde Mendiolaza, a partir de lo que otros tiran, entre ellos la poda.
Fabián Toselli: Partido Laborista
– Nosotros hemos armado una propuesta con una infraestructura de tareas. Por supuesto, elevando a la provincia con una certificación provincial de Medio Ambiente, para poder gestionar también dentro del predio una chipeadora industrial. Eso nos va a resultar positivo, no solamente para la recolección de poda más frecuente, sino que podemos procesarla y se puede comercializar también esa poda. Nosotros en el proyecto es para los de Mendiolaza. Lo que sea camiones externos, seguramente se hará una presupuestaria y eso va a ser privado o sea, con una entrada privada y con un sistema de cómputo, lógico y con empleados.
Poda veredas y tránsito en Mendiolaza – ¿Qué va a hacer con las veredas?
Ángela Alessio
– En la recorrida por los diferentes barrios de Mendiolaza nos hemos dado cuenta que hay problemas de verdad en general. Siempre los que vivimos acá en El Talar creemos que la avenida Tisera es la que no tiene veredas, que no tiene. Que su transitabilidad para personas con cochecitos, que no pueden caminar, con silla de ruedas, es totalmente dificultoso. Esto de circular por la calle y no tener la seguridad de las veredas. Me parece que lo de la avenida Tissera es una situación muy grave. Hay que volver a ordenar ese tránsito, pensar en una avenida Tissera que sea segura, principalmente para los que transitamos por ahí. No solamente los peatones sino también los que andan en bicicleta, en auto, en moto, lo que te imagines. Hay una ordenanza, que también la trabajamos en conjunto con las comisiones vecinales y “Mendiolaza viva” hace muchos años donde se sancionó y el intendente se comprometió a hacer cumplir esa ordenanza, que en uno de sus puntos decía que el municipio iba a procurar la nivelación de todas las veredas de la avenida Tissera en sus dos manos y luego el frentista debería realizar vereda, pero nunca se hizo la primera parte.
Adela Arning
– específicamente sobre las calles el equipo técnico ha trabajado y en el estudio en el diagnóstico y según corresponda la dimensión en el uso de las calles se va a resolver de distintas maneras en caso de las calles principales hay que hacer un sistematizar el estacionamiento de una sola mano acompañar la calzada de una ciclovía protegida por los autos estacionados colocar árboles y realizar las veredas de los materiales absorbentes que son parte del espacio verde como ya está establecido en la Ordenanza vigente y en las vías secundarias, hay que establecer mano y contramano. Estacionamiento de una sola mano colocar también el árbol urbano y realizar las veredas de materiales absorbentes para preservar siempre lo que es el espacio verde, los materiales que se van a utilizar en las calzadas es compactado o pavimento articulado falto hormigón según corresponda y en lo que es estacionamiento sobre las calles principales se va a resolver con materiales absorbentes y en lo que son las calles de tierra comunes que también hay que hay que hacerle un tratamiento para que sea más duradero todo lo que son el mantenimiento con tareas de perfilado o abovedado según la calle que corresponde.
Martín Marcolongo
– Tenemos ya una ordenanza de veredas. Hay que ponerla en Aplicar y aplicarla, hay que generar la aplicación, hay que generar también un incentivo al vecino. Para generar la vereda, de por qué la necesidad de la vereda, por ejemplo, si estamos hablando del Talar todo el mundo circula por la avenida Tissera, es peligrosísimo. Yo creo que quizás a veces en una son cinco kilómetros de largo la Tissera, es medio difícil coordinar con todos los vecinos que hagan su vereda. Quizás el planteo es hacerlo el municipio como construcción por mejora, y realizar la obra de manera simultánea y única.
Daniel Olmedo
– Un ejemplo clave de la vereda de acá, de los accidentes que hay y de los siniestros que hay, es emplazar a los vecinos a que realicen las veredas. De todo Mendiolaza. Yo creo que debe haber una concurrencia de Educación Cívica. La persona de los pueblos educados, no le tienen que tener miedo al orden. No todo lo tiene que hacer el Estado. No todo tiene que ver con el Estado. Tiene que ser una cosa compartida. analizar las topografías.Hay lugares de Mendiolaza que no ameritan el tema, por ejemplo barrio Centro o barrio Valle del Sol. De hacer una vereda, yo creo que hay lugares que se deberían hacer ejemplo El Talar sí o sí, por la siniestralidad de los accidentes que hay. Si hacerlo o en forma conjunta o el Estado de acuerdo a los recursos que se destinen y que sobren, en base a las prioridades mías que son Seguridad y Salud.
Rodolfo Regalado
– Principalmente la vereda más importante hoy es la Tissera. Para mí será como plan principal porque es una ruta, una avenida con mucho tráfico. Hay que evaluar toda la Tissera, hacer un estudio de cómo hacerla y después hablar con todos los frentistas y la Municipalidad tiene que acordar con los frentistas para lograr que la vereda se haga. Hay que evaluar si es una la vereda del vecino, es decir, es una mejora para su vecino. Generalmente todas las mejoras que sean frente a tu casa corresponden al vecino, pero hay muchas herramientas de créditos blandos dados por gobiernos, por bancos internacionales, para lo que es infraestructura. Entonces uno no necesita vender su casa para poner la vereda. Uno puede llegar a hacer un acuerdo y ver cómo pagarlo con los impuestos, con los servicios y algo de lo mencionado puede también ayudar.
Juan Carlos Stauber
– Nosotros como población que venimos tratando de salir, los que venimos hace 20 años o más recientemente, cinco o diez años, escapando de la forma de urbanización y la estructura urbanística que tiene la gran ciudad. En ese sentido las calles si vos las pavimentas a todas, levantas la temperatura ambiente del lugar. Si vos pavimentas también las veredas, de nuevo generas una infraestructura de refractación del calor y de falta de absorción de agua, que a la larga no termina beneficiando al ecosistema en general. En ese sentido se pueden generar espacios para que la gente camine de manera segura. Por ejemplo, que una persona que tiene dificultades para caminar no tenga que circular por la calle, pero no necesariamente poniendo veredas de cemento. Hay otros lugares donde es necesario establecer rampas pensando en que la rampa, no la escalera,. es un acceso universal que sirve tanto para quien anda en silla de ruedas como para quien por ahí tiene dificultades para caminar
Fabián Toselli
– Yo creo que tenemos un desarrollo de infraestructura, que lo vamos a llevar a cabo, sí o sí. Está en mi plataforma. Lo hemos hecho con un estudio de arquitectos todo lo que es el desarrollo de infraestructura para la ciudad.
Poda veredas y tránsito en Mendiolaza – ¿Qué va a hacer con el tránsito?
Poda veredas y tránsito en Mendiolaza
Ángela Alessio
– Desde el partido vecinal estuvimos trabajando mucho en la problemática de la transitabilidad y la circulación en Mendiolaza en general. Estudiamos un informe que realizó el iplan, es plan maestro de Sierras Chicas, donde hay un capítulo que puntualmente trabaja este problema y da ciertas soluciones. Después lo que nosotros y nosotras delineamos como las zonas rojas o críticas en cuanto a este tema, Mendiolaza y descubrimos que en general, muchos barrios tienen grandes dificultades de acceso de ingreso y de salida de los mismos. Por ejemplo El Perchel, el kilómetro 16, lo que es la entrada y salida Valle del Sol, lo que es la entrada y salida de 4 hojas y de Q2. Ni que hablar con problemáticas directas de la avenida Tissera con respecto a la entrada y salida de colegios privados, de entradas a barrios privados y todo lo que tiene que ver, la marcamos como la roja más roja, a la avenida Tissera por el problema de la falta de veredas, el problema de la velocidad, el problema de la inseguridad, por eso decía yo que hay que pensar un rediseño de esa avenida, pero también darles soluciones a estos barrios con respecto al problema de la inseguridad vial en los los ingresos y salidas. Para ello está pensado rotondas de acceso, o una solución que permita la modificación hoy de la Calazans y la E57, la intermunicipal. Todo es factible, inclusive la señalética, y utilización de semáforos. El rediseño en general de la cuestión de circulación, y el tránsito en Mendiolaza en su totalidad como ciudad.
Adela Arning
– Estamos con nuestro equipo técnico trabajando en diversas alternativas. Algunas tienen que ver con la dirección, con las manos que tienen las calles de los diferentes barrios. En algunos casos se van a realizar pruebas en las rutas de la ciudad transformándolas en mano única a fin de agilizar el tránsito y de facilitar el ingreso y egreso de los diferentes barrios. Según el caso se va a hacer también un perfilado de las calzadas para facilitar el escurrimiento y evitar el daño que producen las lluvias en nuestras calles. También se va a promover la construcción de las veredas por parte de los vecinos. Ya tenemos las ordenanzas, así que con colaboración del municipio queremos ayudar a que toda la ciudad contemple la construcción de las veredas. Y a partir de la realización del segundo anillo de circunvalación, la Avenida Tissera será tratada como una calle interna principal del barrio al Talar, dejando de ser acceso y salida rápida a la E53, con lo que se propondrá un tratamiento acorde respecto de las veredas, los estacionamientos y el arbolado urbano.
Martin Marcolongo
– En lo que respecta al tránsito, se está por iniciar una obra muy importante, que es el ensanchamiento y jerarquización del ex camino de San José. Este camino que es paralelo a la avenida Tisera, que se ingresa por la E53, termina directamente en Unquillo. Ahí se va a hacer un boulevard de 12 metros de ida, un pequeño cantero central de un metro y 12 metros de vuelta. Nos va a permitir descomprimir muchísimo la avenida Tissera porque mucha gente que pasa por la Tissera va a poder ingresar por esta nueva arteria. Y en lo que respecta al centro, nosotros tenemos que apoyarnos en equipos técnicos, pero la idea que tenemos es generar las calles de una sola mano de circulación. Actualmente en el centro se estacionan de ambas manos, y al ser mano y contramano, muchas veces nos pasa que tenemos que esperar que pase uno para pasar otro entonces creo que una alternativa sería generar directamente cases una mano que pase y la otra que vuelva para también descomprimir el tránsito y agilizarlo. Ya tenemos el enganchamiento de la ruta E57 que fue bastante importante esa obra así que me parece que apoyando a los equipos técnicos, conjuntamente con el Servicio de la Ciudadana, podemos hacer un tránsito mucho más ágil y rápido.
Daniel Olmedo
– En primer término como ya lo expresé en la elección anterior, además de haber presentado el proyecto al actual intendente en el 2020, creación del tribunal de faltas. diferencia con oficina de faltas actual, es totalmente incompatible que quien es asesora legal del municipio, se la encargada de la oficina de faltas, además, por que la estructura jurídica de un tribunal de faltas, da seguridad jurídica al vecino y al propio estado brindado la garantías constitucionales
1) urgente formación de todos los jóvenes que se encuentra en la calle realizando tareas de transito
2) urgente solución, ingreso por la ruta e 53
3) controlador autorizado por inti, regulador de velocidad en la av tissera y entre km 16 y rotonda principal
4) creación de ingresos a estancia q2 y 4 hojas, tratamiento de ordenanzas respectivas a los fines de dar una definición por el alto grado de peligro que implica egreso como ingreso de los mismos, todo con acuerdo caminos de las sierras
5) clara señalización de la calles con numeración y nombre respectivo
6) semáforo entre ruta intermunicipal y calle las mercedes uno de los ingresos al terrón.
7) cursos a los vecinos en forma gratuita de normas de transito, acuerdo con empresas automotrices, formacion y educacion alumnos de jardín, primaria y secundaria, tanto público como privado, sobre la educación vial
8) acuerdo con bomberos a los fines de la realización de cursos de primeros auxilios y rcp, con certificación, en profundización de los que se dictan solo 2 veces al año por parte de bomberos de nuestra ciudad.
Rodolfo Regalado
– Con respecto al tema del tránsito, se llamara a profesionales que nos ayuden a hacer un análisis completo del flujo de vehículos, de ingresos y egresos tanto de transporte público, privado, camiones y servicios. Y en base a eso determinar si hay que agregar semáforos, si hay que agregar cruces, rotondas, o reductores de velocidad. Veremos qué habría que hacer. Obviamente está dentro del plan integral que tenemos de gestión, hacer un análisis con gente que sepa, que conozca del tema de tránsito.
Juan Carlos Stauber
– El tránsito es necesario que sea regulado de manera inteligente. Para eso se debe medir en primer lugar cuáles son las mayores frecuencias de tránsito y en qué lugares para poner allí los policías municipales te voy a dar un simple ejemplo el camión de la basura pasa por la calle que está frente a la escuela y al jardín infantil justo en el momento de ingreso de los chicos a la escuela eso es una desinteligencia de vial
Fabián Toselli
– El tránsito nosotros tenemos diseñado un sistema de cámaras, un sistema pero no para multas. Simplemente para reordenar. Un sistema de semáforos adecuados en lugares estratégicos de la ciudad y un control por medio de seguridad ciudadana, que creo que hoy está disponible, simplemente organizarlo.
Poda veredas y tránsito en Mendiolaza