Los dos sindicatos buscan la recomposición salarial

Retoman las acciones gremiales en Mendiolaza
Los empleados municipales retomaron las asambleas y reinician el rumbo de las negociaciones, tras el decreto firmado en noviembre de 2024 que implicaba reducción horaria y la consecuente disminución de los sueldos. En una asamblea realizada el jueves, los gremios ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y el Sindicato de Empleados y Trabajadores Municipales de Mendiolaza (SETMM) decidieron retomar las asambleas conjuntas, marcando un nuevo camino en sus negociaciones con el Ejecutivo municipal. El principal objetivo es lograr un bono para recuperar parte de lo perdido durante 2024, y dar inicio a las paritarias 2025. El próximo miércoles serán recibidos por las autoridades municipales.
Negociaciones y asambleas
Con respecto a las futuras negociaciones salariales, Martín Zamarreño, representante de ATE en diálogo con el programa Mañanitas de Mendiolaza por 102.7 FM Demendiolaza mencionó que los trabajadores buscan un bono del 25% para compensar lo perdido durante el 2024, como primer paso previo a iniciar las negociaciones paritarias. La esperanza es iniciar un diálogo constructivo con el municipio para garantizar mejoras en las condiciones laborales.
De las reuniones que han mantenido en lo que a del año participaron la secretaria de Hacienda, Gabriela Diaz, y la actual directora de Rentas, Celeste Sanabria. Zamarreño y sus compañeros esperan que la municipalidad escuche sus demandas y trabaje en conjunto para resolver la situación laboral de los empleados municipales, que fue uno de los puntos más críticos para la gestión municipal durante el 2024.
En la asamblea del jueves se decidió enviar una nota al Ejecutivo solicitando ser recibidos y estableciendo el viernes a las 12:00 como plazo para la respuesta.
“Estábamos esperando la respuesta por parte del Ejecutivo para ver si nos van a recibir. Nos van a atender por el aumento de sueldo del 2024 que nosotros le estamos pidiendo mediante un bono del 25% que fue lo que perdimos y la apertura de paritarias 2025. El viernes a las 13 horas recibimos un mail ambos sindicatos, por parte del Ejecutivo, indicando que nos van a recibir el miércoles 12 a las 11:00 para empezar a negociar. Nosotros vamos a hacer asamblea después de que salgamos de ahí y trataremos con las bases, con todos los compañeros y las compañeras a ver qué decisión tomamos respecto a lo que ellos ofrezcan. Va a ser pura y exclusivamente de aumento de sueldo y paritaria lo que hablemos el miércoles”, señala Martin Zamarreño con relación al futuro inmediato de las negociaciones con el municipio.
Peticiones y reclamos

Retoman las acciones gremiales en Mendiolaza
Zamarreño comenta que uno de los principales reclamos de los trabajadores es un bono compensatorio por la reducción horaria y el consecuente descenso en sus salarios. Según los cálculos realizados por los gremios, los trabajadores han sufrido una pérdida del 25% en sus ingresos. “No tenemos un monto del bono, pero sí sacamos el cálculo de lo que perdimos en el 2024, partiendo de la base que tuvimos un último aumento en mayo”, aclaró Zamarreño.
Además, en la asamblea se discutió la necesidad de cerrar el capítulo del año 2024 antes de abrir las paritarias. Esto implica que, si no se llega a un acuerdo sobre este punto, se realizarán las asambleas en horarios variables, en un intento de presionar al Ejecutivo para obtener respuestas. La decisión de variar los horarios de las asambleas se toma para maximizar la visibilidad y el impacto de las reuniones. Según Zamarreño, “si salimos a trabajar ya después, a muchos compañeros y compañeras no les permiten volver a la asamblea”, lo que dificulta la participación de los trabajadores. De esta forma, se decidió que en caso de realizar asambleas, se lleven a cabo en un horario que permita a los trabajadores asistir sin comprometer su jornada laboral.
Contexto de las asambleas
Zamarreño señala la importancia de esta nueva fase de asambleas conjuntas entre ambos sindicatos. Hasta el momento, las negociaciones con el Ejecutivo se llevaban a cabo de manera separada, lo que generaba confusiones y dificultades en la búsqueda de soluciones. “Llamo a ATE y negocio con él y después llamo a SETMM y negocio con él. Entonces como que no tiene sentido llevar negociaciones”, explicó Zamarreño con respecto a la dinámica que se sostuvo el año pasado, hasta la normalización del SETMM.
Durante la asamblea del día jueves, se abordó la necesidad de recibir una respuesta pronta por parte del Ejecutivo. Según Zamarreño, han estado intentando comunicarse desde el 10 de enero. A pesar de presentar varias notas y solicitudes, no habían obtenido respuesta alguna. El acuerdo firmado en noviembre del año anterior, que establecía una reducción horaria, prometía la discusión de la recomposición salarial para marzo, con efectividad en abril, aunque se preveía que en enero se abriría el diálogo con relación a un bono compensatorio por la reducción horaria y de sueldos. Sin embargo, aunque se han mantenido abiertas las líneas de diálogo, los gremios no han recibido una respuesta al pedido concreto del bono compensatorio. “El salario cayó un montón, tenemos compañeros que cobran 300 mil pesos, partiendo la base, que cumplen las 7 horas, hacen lo mismo, la misma función, son contratados (…) no se aguanta más. La canasta familiar está arriba de 1.600.000, si no me equivoco. Tengo que pagar alquiler, tengo familia, y todo lo que conlleva ahora mantener una familia,” enfatiza Zamarreño.
Impacto en los servicios municipales
Un aspecto crítico que se ha mencionado es el impacto de las asambleas en los servicios municipales, especialmente en la recolección de basura. Este punto incluso fue uno de los más señalados y criticados durante la audiencia pública de presupuesto y tarifaria en diciembre 2024. Los trabajadores por su parte, señalan que buscan un equilibrio entre hacer escuchar sus demandas y no afectar a la comunidad. “No queremos perjudicar al vecino ni mucho menos, pero es la única forma que tenemos de que nos atiendan. No nos gusta a nosotros ni cortar calles, ni hacer asamblea, ni molestar al vecino”, afirmó Zamarreño.
La gestión de los residuos es un tema que causa gran preocupación entre los vecinos de Mendiolaza. “Nosotros los empleados vamos a tratar de cumplir siempre. Estamos del lado del vecino y vamos a tratar de cumplirle. Vamos a hacer todo lo posible para que esto (los problemas en el servicio) no suceda. Por eso veníamos hablándolo desde el 10 de enero, para que no sucediera esto, de llegar ni a más horas de asamblea ni a un paro. Para que no sufra el vecino, que es el que más se ve perjudicado en todo esto.”
Desigualdad salarial
Otro tema crucial es la situación salarial de los empleados municipales. Zamarreño explicó que los contratados, que son aproximadamente 50 trabajadores, están ganando alrededor de 300.000 pesos, una cifra que claramente se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esta realidad afecta a todos los trabajadores del municipio, aunque en diferentes grados. Por otra parte, el sueldo promedio de un trabajador de planta de Categoría 8, la más numerosa, es de $800.000, lo que revela una discrepancia significativa en las condiciones laborales entre los contratados y los empleados permanentes.
Este sueldo es el que representa a la mayoría de los empleados municipales, en tanto que las categorías más altas nuclean a menos trabajadores, escalando hasta la máxima categoría que es la 24, en la cual sólo hay tres empleados. Esta última categoría es la base del coeficiente que se utiliza para calcular los sueldos de la planta política. “Nosotros, como delegados, estamos siempre recibiendo y escuchando a los compañeros”, añadió Zamarreño, subrayando la necesidad de abordar esta situación de manera urgente. De esta manera, la situación queda a la espera de las negociaciones que llevarán a cabo los representantes de ambos sindicatos el día miércoles, y que determinará el futuro salarial y laboral del personal municipal para el 2025.