El próximo sábado una experta en no violencia activa dictará un seminario en Mendiolaza
«Cuando uno evita algo no aparece en las noticias ni en las estadísticas», dice María Gisella Gámez. «Solamente uno sabe que algo no le pareció bien ir a cierto lugar, o que prefirió pedir la compañía de alguien para ir, uno sabe que a lo mejor podría haber pasado algo, pero como no ocurrió esto no figura en estadísticas. Este es el mayor éxito de la Defensa Personal, evitar las situaciones de riesgo.»
María Gisella Gámez está a cargo de la dirección del Centro de Kidpower Argentina. Además de su capacitación y experiencia con Kidpower, Teenpower, Fullpower International es Experta Universitaria en Formación de Consejos Permanentes de No Violencia Activa en Instituciones y Redes y responsable del Área de Investigaciones y Extensión del Instituto de Investigaciones Órgano-Analógicas, que mantiene un seminario permanente de investigación, difusión y práctica de sistemas y disciplinas y artes relacionados con la protección y el desarrollo humano.
El sábado dictará un seminario en Espacio Sayana (Av. Tissera 2742), como un aporte de esa institución a la situación de inseguridad que atraviesa Mendiolaza.
Gisella ha practicado diversos artes marciales durante 15 años, pero valora la defensa personal por considerarla superadora y más integral. «La Defensa Personal incluye componentes interdisciplinarios. El abordaje es integral, se hace desde lo psicológico, lo social, lo médico, lo legal. Consideramos las consecuencias de la defensa legítima, las consecuencias psicológicas del posconflicto y particularmente todo lo que tiene que ver no ya con la confrontación, qué es como el momento de la defensa en sí tal cómo se la entiende generalmente, sino con la prevención. La prevención es fundamental en la Defensa Personal y esto no tiene que ver con una práctica física, sino más bien con el acondicionamiento, el adiestramiento emocional, con un conocimiento de lo que es la violencia, de los contextos y las formas que toma la violencia.»
El seminario del sábado estará destinado exclusivamente a mujeres. «Muchas mujeres, hayan sido víctimas o no de algún hecho violento o de cualquier tipo de acoso abuso, se sienten más cómodas trabajando entre sí, compartiendo estas experiencias y estas prácticas entre mujeres. Si bien la práctica con hombres es muy necesaria porque como se trabaja con simulacros y escenarios de situaciones posibles como robo o abuso, el trabajo entre mujeres es una oportunidad para saber qué hacer en ciertas circunstancias que nos dan tanto miedo y conocer que potencialidad tiene nuestro cuerpo, concientizar ciertas facultades que nosotras tenemos y que no las hemos explorado.» explica Gisella.
«Lo que ofrecemos incluye tanto una parte conceptual, muy específica y contundente, y también una parte práctica. Esa práctica no es una cosa compleja como el Arte Marcial, que requiere de muchos años para desenvolverse, sino que trabajamos en base a las respuestas naturales que tiene el cuerpo frente al estrés y frente a las amenazas, potenciando las respuestas instintivas, aprovechando a nuestro favor las respuestas físicas y psicológicas que ocurren en esas situaciones, las analizamos, las consideramos y aprendemos a usarlas en nuestro favor en cualquier escenario de dificultad y de peligro» concluye la experta.
Sobre el seminario
Se recomienda asistir con la ropa de calle que usa habitualmente para que la práctica sea lo más ajustada a la realidad posible
Día: Sábado 8 de junio – Horario: 15:30 a 19:30
Docente: María Gisella Gámez i
Costo: $400 – Hay descuentos para grupos, familias y socios de Sayana
Público específico: mujeres mayores de 18 años o acompañadas por tutores
Lugar: Espacio Sayana – Av. Tissera 2742, B° El Talarl – Teléfono para informes: 645592