Sin casos de dengue en Mendiolaza

Mejoró la expectativa para esta temporada

Sin casos de dengue en Mendiolaza demendiolaza

Lo que va de 2025 ha transcurrido sin casos de dengue en Mendiolaza y la expectativa es que haya un descenso de contagios en relación a 2024. A pesar de esto, las autoridades insisten en la necesidad de mantenerse alerta y continuar tomando medidas preventivas para evitar criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad. En general la temporada 2024/2025 de dengue en Argentina ha mostrado una estabilidad notable en la curva de contagios, a un año de haber sufrido una de las epidemias de dengue más grandes desde 1980. Aunque países como Brasil comienzan a registrar un aumento en los casos, la situación epidemiológica en Argentina, y particularmente en la provincia de Córdoba, ha permanecido controlada.

Situación del Dengue en Mendiolaza

Fernando Wedemeyer, director de Salud del municipio señala que en la última semana no se han registrado casos de dengue en Mendiolaza, y  durante el mes de diciembre sólo se resgitraron dos, de los cuales sólo uno fue confirmado oficialmente. Aunque aclara que los síntomas ya son suficientes para determinar un caso de dengue sin esperar confirmaciones de laboratorio adicionales.

Por otro lado, Wedemeyer señala que “la incidencia de mosquitos Aedes aegypti, principal vector del dengue, ha disminuido considerablemente. Esto se debe, en parte, a que el mosquito Culex (mosquito común) ha ganado predominancia en la zona.” Aunque afirma que se trata de una suposición, este cambio podría estar vinculado con las intensas campañas de descacharreo y educación realizadas en la comunidad.

Acciones preventivas y educación comunitaria

El descacharreo se ha consolidado como la medida más efectiva para combatir el dengue. Durante el último año, se llevaron a cabo entre siete y ocho charlas educativas en diversas instituciones, incluyendo escuelas y en los proximos dias en en la escuela de verano. Estas actividades buscaron involucrar especialmente a los niños, considerados agentes clave para promover hábitos preventivos en sus hogares. La campaña incluyó información sobre cómo eliminar posibles criaderos de mosquitos, y asi prevenir la proliferación.

A esto se sumó el programa «La Muni en tu barrio». En este contexto, se colocaron contenedores para que los vecinos pudieran desechar objetos acumulados en sus hogares que podrían acumular agua. Sin embargo, la recolección casa por casa se encuentra limitada debido a la falta de infraestructura para la disposición final de los residuos.

Proyecciones y desafíos para el verano

Con la tendencia de casos en baja, Wedemeyer remarca que «no se debe bajar la guardia”. En años anteriores, el pico de casos se produjo entre febrero y marzo, y aunque en 2025 no se han alcanzado los niveles críticos esperados para este periodo, las condiciones climáticas continúan siendo favorables para la proliferación del mosquito. Al mismo tiempo enfatiza que la prevención constante es la clave para evitar una nueva proliferación masiva de casos como la ocurrida durante el 2024. “Es una lucha continua. Aun en invierno hay que continuar el descacharreo” señala Wedemeyer.

Por otra parte, el funcionario comenta que la vacunación, disponible exclusivamente para grupos de riesgo, es gestionada por la Provincia y que la disponibilidad de vacunas en el sector privado es limitada, lo que dificulta el acceso para quienes deseen adquirirla de forma particular.

Bloqueos y fumigaciones

El municipio cuenta con mochilas para fumigación, pero la falta de insumos como el líquido insecticida limita la capacidad de realizar bloqueos focales en zonas con casos confirmados. Sin embargo Wedemeyer estima que se podrá contar con estos insumos en el corto plazo.

Pero aún en caso de contar con esta herramienta, el funcionario destaca que existen debates dentro del sector sanitario sobre los efectos secundarios de la fumigación, dado su potencial impacto tóxico en el entorno y la necesidad de extremar cuidados posteriores en los hogares. También ha sido cuestionada su efectividad, dado que sólo ataca a los mosquitos adultos que sean alcanzados por el tóxico, no matando a las larvas. De esta forma, existen dudas sobre su efectividad entendida en cierta medida como paliativa, y en algún punto contraproducente por el efecto en los vecinos, que disminuyen las medidas de prevención. 

Contexto regional y nacional

Durante 2024, la región sufrió una de las epidemias de dengue más severas en décadas, concentrado en Argentina, Brasil, Colombia y México el 90% de los casos reportados. Mientras que Brasil se prepara para contener el repunte de casos de dengue, Argentina experimenta una «tendencia estable» en los últimos meses, según el Boletín Epidemiológico Nacional y las autoridades sanitarias.

Desde el inicio de la temporada epidemiológica 2024/2025, se han confirmado 316 casos acumulados en todo el país, de los cuales 274 no presentan antecedentes de viaje, una muestra de que la transmisibilidad del virus ha sido contenida a nivel local. Según el BEN, en la primera semana de 2025 se notificaron 1.288 casos sospechosos, de los cuales solo 14 fueron confirmados y 41 permanecen en investigación.

La situación en Córdoba

Córdoba, ha registrado casos de dengue sin antecedentes de viaje desde la semana epidemiológica 42 de 2024. Según el BEN, la mayoría de los casos en la provincia se concentran en el departamento Capital, seguido por Colón, General San Martín, Río Primero y Unión. Estas áreas han reportado casos esporádicos y aislados, lo que refleja un control adecuado de la enfermedad.

En comparación con otras regiones del país, la incidencia en Córdoba es significativamente menor que en el Noreste (NEA), donde se concentran 220 de los 274 casos autóctonos. Se estima que las estrategias implementadas por el gobierno provincial, en conjunto con las mesas de diálogo locales y las campañas de concientización, han contribuido a la contención del virus.

Medidas preventivas y vacunación

El Ministerio de Salud de la Nación ha enfatizado la importancia de eliminar criaderos de mosquitos y reforzar la vacunación contra el dengue. Hasta la fecha, se han notificado 105 casos de dengue en pacientes con antecedentes de vacunación dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas, lo que pone de manifiesto la necesidad de complementar estas acciones con medidas de control ambiental.

En Córdoba, las autoridades han reforzado las tareas de descacharrado en zonas críticas y han promovido campañas educativas para informar a la población sobre los riesgos asociados a la segunda infección por dengue, que puede derivar en complicaciones graves.

Evolución de la curva epidemiológica

La comparación entre la curva epidemiológica 2024/2025 y la de temporadas anteriores muestra una disminución significativa de casos en todo el país. Según los datos presentados en el Consejo Federal de Salud (COFESA), todas las jurisdicciones registraron cifras por debajo de las de 2024, lo que refuerza la efectividad de las políticas implementadas. En Córdoba, los casos sospechosos y confirmados han seguido esta tendencia, destacándose como un ejemplo de control epidemiológico.

Sin casos de dengue en Mendiolaza

Visited 24 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *