Sinfónica y cantos mapuches desde Mendiolaza

Mazza crea un paisaje orquestal para la voz de Indoamérica

Sinfónica y cantos mapuches desde Mendiolaza

Nicolás Mazza estrena, en el Teatro del Libertador, la versión de su obra creada para banda sinfónica y cantos mapuches desde Mendiolaza. Nicolas Mazza es vecino de Mendiolaza, músico, compositor, arreglista, saxofonista y clarinetista. Cantos Ancestrales Mapuches, resulta de la elaboración sinfónica que parte de la recopilación de cantos mapuches de la cantante Aimé Painé. En su única presentación, el domingo 26, será interpretada por la Banda Sinfónica de la Provincia, el Coro de Cámara de la Provincia y el Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador dirigidos por Juan Manuel Brarda. 

 

De lo íntimo a lo épico

Esta particular obra recopila cantos del pueblo Mapuche, como una forma de mantener viva la memoria de un pueblo, con su cultura y sus costumbres. Los cantos mapuches son una forma de decir cosas, de hablar, de expresar emociones, de comunicar el yo interno. Es la música particular de este pueblo,  evocador de situaciones muy diferentes, desde lo más íntimo, lo cotidiano, hasta lo épico. La música mapuche ha sido objeto de múltiples investigaciones, y estudios etnográficos que buscaron a través de su rastro reconstruir la historia de un pueblo cuya ascendencia data de las primeras corrientes migratorias del continente, según un estudio de la Universidad Católica de Chile

«Por ejemplo, la obra empieza con la canción sagrada del zorro tiene un canto totémico, que es como de un clan familiar. Como que todos los clanes familiares tenían un símbolo que los representaba, un canto. En este caso esa canción  el canto sagrado del zorro era de los Ranqueles. O sea, ese canto, lo cantaban en el sur de Córdoba, por la zona de Río Cuarto. O sea, que son cantos que estaban muy cerca de acá» Comenta Mazza. La obra cuenta además en su repertorio con “Cantos del Agua», «Iakilikilei«, Canto del agua de la laguna. Su nombre es la onomatopeya de las olas pequeñas de la laguna llegando a la costa. Y también «Canto sagrado del viento»

 

Proceso de creación

Primera presentación, en el año 2022 en el CCK interpretada por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, y el Coro Nacional de Jóvenes. Sinfónica y cantos mapuches desde Mendiolaza

«En el 2015 llegaron a mis manos estos cantos, y ahí empecé como una búsqueda personal. Para saber un poco de mis orígenes. De esa búsqueda como no podía llegar a ningún dato concreto fue como algo simbólico. Entonces empecé a recabar de los pueblos originarios de Argentina. Fue muy complicado encontrar ese material. Trabajé sobre unas recopilaciones de tantas que hizo Aimé Painé. Trabajé sobre cantos difundidos por ella, en la década de los 80. Lo que hice fue hacer una obra simbólica donde respete los cantos tal cual son, pero con un paisaje orquestal. Esos cantos duran más o menos 20 segundos cada uno y yo hice una obra de entre 25 y 30 minutos” señala el compositor. 

Dentro del proceso de creación participaron diferentes actores que contribuyeron a la investigación que daría origen a esta pieza artística. Mazza señala la colaboración de Gustavo Acosta, profesor de mapuzugun en la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de la comunidad Lofmapu Puelpvjv de Neuquén, quién hizo la transcripción de los cantos al ranguileo. También en el año 2019 recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes para desarrollar la obra de manera sinfónica. 

También recibió colaboración de la cantante argentina de origen mapuche Beatriz Pichi Malén, reconocida por su trabajo de interpretación, rescate y difusión de los cantos y cultura de su pueblo. “Me dijo ‘los cantos están perfectos, es la primera vez que se hace un trabajo con esa profundidad donde la música no está desvirtuada, sino todo lo contrario’” comenta Mazza sobre su intercambio con la artista.

 

Un puesta en escena imponente

La primera presentación de esta obra fue en el año 2022 en el CCK interpretada por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, y el Coro Nacional de Jóvenes. En esta oportunidad, se presenta el estreno en el Teatro del Libertador de una versión para banda sinfónica, que contará con una gran puesta en escena con cerca de 100 coreutas y entre 60 y 75 instrumentos. Participarán de esta ejecución la banda sinfónica de la provincia, el coro de cámara de la provincia y el Coro del Seminario de canto del teatro libertador. 

El proceso de creación de esta obra inició en 2015, se vió temporalmente afectada en su continuidad durante la pandemia, hizo su primera presentación en 2022 y continuó perfeccionándose hasta la actualidad. “Hice las adaptaciones para que se estrenara con estas orquestas en el CCK, después fui corrigiendo cosas. Siempre se corrige, es como que una obra nunca se termina del todo. Se sigue trabajando, se mejora las cosas que no funcionan” remarca Nicolas Mazza.

 

Prólogo de la obra

Sinfónica y cantos mapuches desde Mendiolaza

Las bases que inspiraron el trabajo de Mazza, las expone en el prólogo de su obra, donde remarca esa búsqueda personal de la identidad amerindia, e invita a reconocer en esos orígenes, parte del presente del pueblo argentino. 

“Mis rasgos, el color de mi piel y vivir toda mi vida al lado del monte con su fauna y flora autóctonas me incitaban inconscientemente a encontrar parte de mi identidad, esa identidad no europea que se me había ocultado culturalmente. Intuí que las voces acalladas de los pueblos originarios, a través de sus cantos ancestrales, transmitidos oralmente de generación en generación, son el extracto más precioso de sus culturas, advirtiéndonos entre líneas la clave del equilibrio del hombre con el todo; donde la naturaleza, el hombre y las entidades espirituales que habitan diversos planos conviven armoniosamente. 

A pesar de vivir como la gran mayoría de los argentinos, sin conocer demasiado sobre su linaje amerindio, tuve la suerte de que fuera llegando material etnomusicológico a mis manos. Me conmovió de sobremanera la belleza de los cantos difundidos por Aimé Painé, escuchándola la adopté imaginariamente como si fuese mi abuela mapuche. Una abuela que me enseñaba cantos ancestrales mientras hacía alguna tarea hogareña y yo ayudándole como un niño de 5 años que no entiende demasiado las palabras en mapuzugun pero que va grabando esos tesoros en lo profundo de su alma. 

Lo que intenté hacer en esta obra es respetar esos cantos tal como los cantó Painé, si bien muchos de ellos tienen una duración original que va desde los 20″ a los 40″, yo creé un paisaje sonoro y un desarrollo formal y estético que tienen que ver con mi recorrido artístico.”

Finalmente, cierra con una invitación a la reflexión “Anhelo que esta obra contribuya a interesar al público por la cultura Mapuche y su maravillosa cosmovisión, cuyos fundamentos pueden develarnos las claves para mejorar la existencia humana de esta nueva era.”

 

Visited 22 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *