Última actualización: marzo 3rd, 2023 - 03:19 pm
El crecimiento de la vida pública en Mendiolaza y de la identidad “sierrachicana”
Vida pública en Mendiolaza
El desarrollo de Mendiolaza en los últimos años ha sido constante y exponencial. En el año 2012 fue declarada ciudad al superar los diez mil habitantes (de acuerdo al Censo Nacional). Este crecimiento trajo aparejadas nuevas asociaciones culturales y comunitarias y la construcción de una identidad local que se inscribe en una identidad regional de las Sierras Chicas.
Crecimiento de la vida pública
La idea de una ciudad dormitorio que orbita alrededor de la Capital se transforma y le da lugar a una Mendiolaza que construye su propia vida pública.
En este sentido, el trabajo del historiador Pablo Vagliente sobre la vida pública en Córdoba en el periodo 1850-1930 nos permite repensar a Mendiolaza desde esos parámetros. Teniendo en cuenta dos categorías fundamentales: el asociativismo y las manifestaciones públicas.
“Qué se observa en cuanto al asociativismo en Mendiolaza y qué se observa en cuanto a manifestaciones públicas colectivas expresando un posicionamiento a favor o en contra” dice Vagliente y agrega “creo que la primera respuesta que uno analiza, yo hace veinticinco años que vivo en Mendiolaza, es que es muy débil en ese sentido la esfera pública. Hay muy pocas experiencias asociativas”.
Asociativismo y vida pública
Vida pública en Mendiolaza
El asociacionismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo. El actual es muy distinto al de nuestros antecesores (mayormente inmigrantes) que llegaban con el afán de sentar las bases sociales de una ciudad.
Si realizáramos un relevamiento de asociaciones tendríamos un puñado, poco en términos cuantitativos y muy distintos en términos cualitativos. Se trata de experiencias asociativas concretas, importantes que dan cuenta de un grado asociativo débil.
“Mendiolaza ha tenido un enorme crecimiento en estas tres últimas décadas. Podría haber venido acompañada de muchos núcleos asociativos barriales, o de toda la ciudad que podrían haber tenido lugar. Remarco que no es que no exista pero es débil. Y algo parecido sucede también con la segunda dimensión, la de las manifestaciones de la vida pública. Más que mirar esta dimensión solo para Mendiolaza, tiene más que ver con la identidad de las Sierras Chicas. Porque esta realidad de una gran explosión demogŕafica se da muy fuerte en Mendiolaza pero también se da en otros núcleos.
Identidad del Corredor Sierrachicano
Se trata de una expansión de los habitantes de la ciudad de Córdoba hacia el noroeste muy marcada que se manifiesta no solo a nivel local sino regional. Lo que Vagliente llama un “corredor sierrachicano”.
“Mendiolaza lentamente va adaptándose a una realidad diferente de aquella que marcó sus inicios, muy caracterizada por ser una ciudad dormitorio. Donde toda la gente que vivía acá, o el gran grueso de la gente que decidió vivir en Mendiolaza que no eran nativos, trabajaban en Córdoba. La Ciudad que ha logrado adquirir permite, por la composición de la Ciudad misma, que haya una porción importante de gente que vive y trabaja aquí. Algunos logran estudiar aquí pero no es un polo educativo Mendiolaza, en ese sentido sigue habiendo mucho trasladó hacia las universidades en Córdoba. Quería marcar un poco esa distinción porque recordar este pasaje de ciudad puramente dormitorio a una ciudad que va caracterizándose como una ciudad urbana más plena y más autocentrada puede permitir, conforme al núcleo demogŕafico aumente cada vez más haya expresiones de vida pública locales” expresa el historiador.
Asociativa, movilizada, violenta: la vida pública en Córdoba, 1850-1930
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Pablo Vagliente es Magíster de Historia de América Latina por la Universidad Internacional de Andalucía. Doctorado en 2010 en la Universidad Nacional de Córdoba, cuya tesis fue dedicada al estudio de la vida pública en Córdoba entre 1850 y 1930. A partir de 2005 dejó la práctica activa de la docencia y la educación cuando empezó a trabajar en una fundación para el desarrollo sostenible.
“Yo trabajé la vida pública entre 1850, cuando se construyó el Estado Nación y por lo tanto también la provincia hasta 1930, cuando comienza el ciclo de los golpes militares del S XX en Argentina. Me interesó mucho entender cómo la sociedad civil había o no contribuido a la democratización de la esfera pública. Recuerden que en esa época veníamos de primero un orden muy marcado por el peso de la iglesia católica y sin una trayectoria o una tradición del Estado Nación. Entonces es muy diferente a analizar una situación hoy, cuando ya tenemos una experiencia de Estado Nación, con todas sus debilidades y fortalezas pero que ya lleva prácticamente unos ciento setenta años” cuenta Vagliente.
Asociativa, movilizada, violenta: la vida pública en Córdoba, 1850-1930 se titula el trabajo de Pablo Vagliente. Una investigación que compiló en dos volúmenes publicados por la Editorial Universitaria de Villa María EDUVIM. En él exploró la hipótesis de la sociedad civil y la democratización de la esfera pública. Mediante la evaluación de dos dimensiones vinculadas a la intensidad asociativa de la sociedad civil. Por un lado el asociativismo y por otro las manifestaciones públicas. Es decir, cómo la gente comenzó a organizarse para fines muy distintos como los clubes, asociaciones religiosas, culturales, deportivas y políticas vinculados al bien común.
“Otra dimensión que me interesaba muchísimo eran las manifestaciones públicas. Esa capacidad de la sociedad de expresarse. De generar una respuesta de apoyo o de rechazo a los distintos tópicos que se iban generando en la sociedad Argentina y particularmente en la cordobesa. Gran parte, sino todo el periodo que yo abordé estuvo marcado clarísimamente por la tensión entre liberalismo e iglesia. Una tradición más liberal y otra más conservadora. Muy relacionada con ese orden católico que mencionaba y donde se trataba de empezar a implementar el proyecto de la modernidad. Hoy las manifestaciones de la vida pública han ganado una enorme experiencia a lo largo de todo el andar de fines de, de toda la mitad del siglo XIX, todo el siglo XX y esta primera porción del siglo XXI.
Vida pública en Mendiolaza