Conmemoraciones del 15F en Mendiolaza

Los vecinos hacen memoria

Conmemoraciones del 15F en Mendiolaza demendiolaza

Durante el fin de semana se realizaron dos conmemoraciones del 15F en Mendiolaza, enmarcadas en las actividades comunitarias previstas en todo el corredor. El viernes fue el turno del Encuentro del Arroyo Serrano, organizado por el Centro Cultural Sayana, en la Plaza de la Bandera. El sábado la cita fue en la Plazoleta de la Virgen de Lourdes, organizada por la Comisión Vecinal de B° Los Cigarrales. El acto previsto por la Municipalidad para el mismo sábado, inaugurando la puesta en valor de la Plazoleta 15F, debió suspenderse por las consecuencias de la lluvia y será reprogramado.

De la tragedia al Encuentro

9° Encuentro del Arroyo Serrano. Conmemoraciones del 15F en Mendiolaza

Pioneros en la propuesta de conmemorar el 15F y reconvertir la memoria de la tragedia en un encuentro fraternal entre vecinos, los integrantes del Centro Cultural Sayana realizaron este año el noveno Encuentro del Arroyo Serrano.

Sobre cómo surgió el evento, Juan Carlos Stauber recuerda: «Sayana se trasladó con una cantidad de medios que habíamos conseguido e instalamos una cocina ahí en el barrio Los Cigarrales que sirvió para que mucha gente tuviera la posibilidad de pensar en ir recuperando su casa sin tener que estar preocupada por la cocina de ese día. Y estuvimos así un mes y medio. Al cabo de un mes y medio, cuando la gente ya estaba volviendo a sus casas y recuperando su vida y sus bienes como podía, dijimos bueno, nosotros tenemos que retirarnos justamente para que la gente siga su proceso autónomamente. Y propusimos encontrarnos en la plaza Sanguinetti, y compartir unas empanadas y ya alguien trajo un grabador, puso música y hasta terminamos bailando. Y cuando nos fuimos de ahí dijimos: qué capacidad de resiliencia que tiene nuestra gente, que es capaz de abrazarse, de reír, de contar un chiste aún en medio de lo que pasó. Y a partir de eso, al año siguiente dijimos ¿y por qué no lo conmemoramos así? Hubo mucha gente que nos, cuando hicimos el primer Encuentro del Arroyo, cuestionó que nosotros le habíamos llamado festival y lo que nos llamó mucho la atención es que los que cuestionaron la iniciativa no habían estado inundados y sin embargo la gente que sí se había inundado fue, bailó con el Negro Videla, con Rubén Patagonia, con la gente de ese primer Encuentro y eso nos confirmó y por eso lo seguimos haciendo.

Este año, el Encuentro contó con la presencia de artesanas y microemprendedoras locales, músicos, poetas, cantores. Entre ellos: Diego Dotto y Tania Beguán, Gustavo Gómez, Dúo Colazo-Acevedo, las Pulseras de Zaguri, el elenco Arte y Tradición de Mariela y Néstor González, y el show de mariano Saravia con Ramiro González, recupernado la historia y el compromiso con el arroyo Sadán, y todo su entorno. Además se entregaron reconocimientos a los Bomberos y al grupo Manos de Mendiolaza de la Capilla San José de Calazans, por su labor heroica y solidaria en las inundaciones.

Desde el corazón de la tragedia

Vecinos de Los Cigarrales en su propio barrio. Conmemoraciones del 15F en Mendiolaza

Barrio Los Cigarrales fue el más azotado por la catástrofe del 15F. Allí, en el terreno en el que antes hubo una cosa y el agua se la llevó, hoy hay una plazoleta construida y cuidada por los vecinos. En esa plazoleta, la de la gruta de la Virgen de Lourdes, la Comisión Vecinal del barrio realizó su propia conmemoración.

«No queríamos hacerlo en otro lado más que en nuestro barrio, porque nosotros fuimos lo que lo vivimos, lo que lo vivenciamos – explicó Claudia Sulligoy, presidenta de la Comisión Vecinal – Creo que la gente de Los Cigarrales lo sentimos de una manera mucho más profunda.  La gente sigue teniendo pánico cada vez que llueve, y vuelve a rememorar lo que fueron esos momentos. Quizás no con la intensidad de hace cinco o seis años atrás, pero quedó el miedo. Es algo que está como cicatrizando muy lentamente, muy lentamente».

Por eso, la conmemoración en B° Los Cigarrales fue un acto íntimo y profundamente conmovedor. Acompañados por vecinos de otros barrios, fueron hablando y escuchando.

«Hoy, más que nunca, necesitamos que el Estado asuma su responsabilidad en el cuidado del ambiente y en la protección de los ciudadanos. No es suficiente con asistencia en la emergencia, es necesario un compromiso real con la planificación, la regulación del suelo y la preservación de nuestros ecosistemas. Pero el cambio no es sólo una tarea de los gobiernos, como comunidad debemos ser guardianes de nuestra tierra, exigir políticas públicas responsables y adoptar hábitos que contribuyan en el equilibrio ambiental, porque el agua que un día nos quitó tanto es la misma que debemos aprender a respetar y gestionar con sabiduría», leyó Mónica.

El biólogo, Guillermo Sferco explicó la relación entre lo ocurrido y el desmonte irracional, propiciado por el negocio inmobiliario. Andrea y Pablo cantaron. Elsita leyó un relato sobre cómo fue una vez el río. Maité, la viuda del Ing. Romero hizo un relato de lo que vivió.  Y todos juntos terminaron
cantando los versos de María Elena Walsh: «Tantas veces me mataron / Tantas veces me morí / Sin embargo, estoy aquí / Resucitando».

 

Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco

Desde el jueves pasado y hasta el próximo sábado se realizan actividades en Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos.

«Las diferentes propuestas buscan hacer memoria de la tragedia que atravesó el corredor el 15 de febrero de 2015, de sus víctimas, y también de sus causas: los daños a las cuencas que hoy continúan con desmontes para negociados inmobiliarios, canteras, autovías, cloacas que pasan por el cauce de los arroyos y más. Como insisten desde hace varios años, no fue la lluvia sino el desmonte la causa de esa catástrofe, para nada natural. Por eso exigen a los Gobiernos medidas integrales de cuidado del ambiente: el retiro de la prefactibilidad del country El Montecito en Unquillo, la reglamentación de la Reserva Supaj Ñuñu en Villa Allende, el cese de las autorizaciones a countries en zonas rojas, la remediación de los arroyos y la protección del poco bosque que queda. Al mismo tiempo, estas actividades invitan al encuentro, al reconocimiento de ser parte de un mismo entramado, a la celebración de la solidaridad, de la comunidad, del compromiso que se activó entonces y que sigue vigente para transformar y transformarnos. La invitación es a toda la comunidad, hay un abanico de propuestas para todas las edades. Las mismas buscan una participación activa y recreativa, siendo el arte una forma de movilizar, sensibilizar y reflexión»

Para los días restantes, las propuestas son:

· Domingo 16 de febrero, 18:30.  Plaza solidaria, en Plaza Alem de Unquillo

· Viernes 21 de febrero, 17:00. “Cuando el río suena…” Puente San José, B° Ñu Porá, Río Ceballos

· Sábado 22 de febrero, 9:00. Muraleada “El arroyo tiene memoria”. Plaza de B° San Clemente (J.V. González esq. Paraná), Villa Allende.

· Sábado 22 de febrero, 17:30. Carnaval Casita Verde, desde Plaza Herbera de Unquillo hasta Casita Verde

Organizan: AMU – Casita Verde – Biblioteca Tere Andruetto – Colectivo por la Memoria – Cuando el río suena… – Asamblea de Brigadistes Comunitaries ABC– Sayana – Sembradores Serranos – Brigada Chiviquín – Universidad Trashumante – Mendiolaza Viva – Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende – Familia ICEU – Casa 29 – Comisión Vecinal de Barrio Los Cigarrales

Conmemoraciones del 15F en Mendiolaza

Visited 96 times, 1 visit(s) today

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *